Estudios sobre la simulación de la realidad desde un componente estratégico y ficcional.

Autores/as

Descargas

Resumen

Una simulación de la realidad puede ilustrar e ilusionar pero no debe de despistar, ya que por muy espectaculares, accesibles o realistas que se presenten esos mundos de posibilidades, no hay que olvidarse de su construcción ficcional. El objetivo principal de este estudio, es analizar estrategias que a veces pasan desapercibidas en la simulación de la realidad: desde la intencionalidad del creador, la dependencia de un mal uso o la influencia que puede tener el diseño del avatar para la propia persona.

Se hace referencia al procedimiento metodológico utilizado para un filme desde las teorías sobre la narra­tiva fílmica, la semiótica del relato (Sulbarán Piñeiro, 2016) y la teoría de la hiperrealidad (Baudrillard, 1984) debido a que cuanto más está avanzando la tecnología más distancia se está creado con respecto a la realidad. Este estudio está dirigido a estudiantes adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 18 años. Y adquirir, a través de la alfabetización digital, aprendizajes ele­mentales en relaciones con conceptos, apren­dizajes superiores convergentes referentes en generar ideas, análisis y síntesis.

Palabras clave

Cine, videojuego, simulación, hiperrrealidad, educomunicación, alfabetización digital

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armenteros, M. y Fernández, M. (2010). Inmersión, presencia y flow. Revista Contratexto, 19, 165-177.

Barbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 14, 157-175

Baudrillard, J. (1984). Cultura y simulacro, Barcelona: Kairós

Beranuy, M. y Carbonell, X, (2010). Entre marcianitos y avatares: adicción y factores de riesgo para la juventud en un mundo digital. Revista de estúdios de juventud, 88, 131-145.

Bessiere, K., Seay, A. F. y Kiesler, S. (2007). The ideal elf: Identity exploration in world of warcraft. CyberPsychology & Behavior, 10, 530-535.

Blasco Fontecilla, H. (2021). El impacto de las redes sociales en las personas y en la sociedad: redes sociales, redil social ¿o telaraña? Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, 49, 97-110.

Canga, M., San Pablo, P. y Pacheco, M. (2019). Para una revisión teórica del fotomontaje: formas, referencias y derivas digitales. Revista digital en Iberoamérica especializada en Comunicología: Razón y Palabra, 106, 196-223.

González-González, C.; Martínez-Gómez, E. y Pereira Domínguez, C. (2018). Cine de animación y educación. Modelos de películas de animación y sus virtualidades educativas

RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7, 99-126.

Grande-López, V. (2018). Ver mundos diferentes estimula la imaginación. Revista Científica de Educación y Comunicación, Hachetetepé, 17, 71-81.

Grande-López, V. (2021). El proceso de internalización de un cuerpo ideal y sus desafíos debido a la presión sociodigital. Communication papers: media literacy and gender studies, 10, 21, 23-36.

Guegan, J., Buisine, S. y Collange, J. (2017). Effet Proteus et amorçage : ces avatars qui nous influencent. Bulletin de psychologie, 547, 3-16.

López-Díez, J. (2021). Metaverse: Year One. Mark Zuckerberg’s video keynote on Meta (October 2021) in the context of previous and prospective studies on metaverses Pensar la Publicidad, 15, 299-303

Niccol A. (1998). El Show De Truman (Una vida en directo). Barcelona: Plaza & Janes.

Paniagua, E. (2021). La metatrampa del metaverso, Escritura Pública, 132, 1.

Pérez-Gómez, M. A.; Echazarreta Soler, C.; Audebert Sánchez, M.; Sánchez Miret, C. (2020). El ciberacoso como elemento articulador de las nuevas violencias digitales: métodos y contextos. Communication papers: media literacy and gender studies, 18, 43-58.

San Pablo Moreno, M. P. (2012). La construcción del discurso narrativo en Matrix. Un viaje hacia la transformación de la percepción de lo real. Prisma Social: revista de investigación social, 8, 1-27.

Sánchez, G. F., Suárez, A. D., y Smith, L. (2018). Análisis de imagen corporal y obesidad mediante las siluetas de Stunkard en niños y adolescentes españoles de 3 a 18 años. Anales de Psicología, 34, 167–172.

Shannon, R. y Johannes, J. D. (1976). Systems simulation: the art and science. IEEE Transactions on Systems. Man and Cybernetics, 6, 723-724.

Sulbarán Piñeiro, E. (2016). El análisis del filme: entre la semiótica del relato y la narrativa fílmica. Opción, 31, 44-71

Torregrosa, M. y Cuevas Álvarez, E. (2010). El show de Truman. Estrategias metaficcionales y quiebras del simulacro. Área Abierta, 25, 1-15

Torres Fernández, D., Blanca Moya, E. y Pérez Sánchez, R. (2021). Inmersión y activación de estados emocionales con videojuegos de realidad virtual. Revista de Psicología (PUCP), 39, 531-551.

Yee, N. y Bailenson, J. (2007). The Proteus Effect: The Effect of Transformed Self-Representation on Behavior. Human Communication Research, 33, 271-290.

Biografía del autor/a

Víctor Grande-López, Investigador independiente

Doctor en Comunicación por la Universidad de Cádiz. Autor de artículos en revistas de ámbito científico y de libros en diversos géneros literarios (poesía y novela): (Uni)versos que dan vida (2022), El auxilio del silencio (2021) y Las apariencias atrapan (2020). Sus líneas de investigación están relacionadas con la Educomunicación, Alfabetización Mediática y Estudios de Género.

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v11i23.22816

Publicado

2022-12-23

Cómo citar

Grande-López, V. (2022). Estudios sobre la simulación de la realidad desde un componente estratégico y ficcional. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies., 11(23), 35–46. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v11i23.22816