La comunicación intermedia en una organización del sector de la educación superior: una mirada experimental

Autores/as

  • Rodrigo Bravo Baeza universidad santiago de cali

Descargas

Resumen

La comunicación organizacional, con sus modalidades interna y externa, aparentemente brinda soluciones a diversas necesidades de comunicación en el amplio espectro de las actividades corporativas; sin embargo, existe un público flotante y cambiante, especialmente en entidades de puertas abiertas con flujos de población intermitentes, que requieren alternativas de comunicación que se ubiquen en planos menos extremos. Este artículo es el resultado de una aproximación experimental que busca conocer el estado de la comunicación intermedia en una organización del sector de la educación superior, donde confluyen públicos intermedios, representados en este caso por una muestra de 50 sujetos: 20 entre familiares de estudiantes y diferentes tipo de visitantes, y 30 estudiantes de varios programas, facultades y turnos. Este abordaje permitió a los investigadores conocer y legitimar, a la luz de las percepciones de dos especialistas que discutieron los hallazgos, que la comunicación intermedia es una forma que se extiende sobre los dos espacios tradicionales, pero que no necesariamente es reconocida por la organización como elemento de la comunicación comunicativa estrategia.

Palabras clave

comunicación organizacional, interna, externa, intermedia, públicos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Alcaldía de Santiago de Cali. (20 de 06 de 2018). www.cali.gov.co. Obtenido de http://www.
cali.gov.co/
• Alvarez, A. (2002). Concepto de comunicación interna organizacional. Madrid.
• Alvárez, J. (2007). http://www.razonypalabra.org.mx. Obtenido de http://www.razonypalabra.
org.mx/anteriores/n56/jalvarez.html
• Andrew, A. (2007). www.albertoandreu.com.
• Batalla, P., & Peña, B. (2016). Dirección de comunicación y habilidades directivas. Madrid:
Dykinson.
• Botero Gómez, S. (2014). La función social de la empresa: regulación, cooperación y fomento.
Universidad Complutense de Madrid: Madrid.
• Capriotti, P. (1998). La comunicación interna. Reporte C&D – Capacitación y Desarrollo(13),
5 - 7. Obtenido de http://www.bidireccional.net/Blog/Comunicacion_Interna.pdf
• Capriotti, P. (2013). Planificación estrategica de la imagen corporativa (4° ed.). Málaga, España:
Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.
• Cardenas, A., & Godoy, A. (2008). Estrategias de comunicación: diagnóstico empresarial
The Natural Source. 2008: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://www.javeriana.
edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis122.pdf
• Cornejo, M., & Tapia, M. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales. Fundamentos
en Humanidades, 12(2), 219/-229. Obtenido de http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-
24-219.pdf
• Costa, J. (2007). Señalética corporativa. Barcelona: Diseño Industrial.
• Cruz, I. (2014). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Madrid: Ministerio de educación,
cultura y deporte de España.
• De la Mora, M. (2006). Metodologia de la Investigacion: desarrollo de la inteligencia. México: Cengage Learning.
• Díaz Jordán, A. (30 de 11 de 2017). Comunicación intermedia: análisis y observaciones de
expertos en comunicación organizacional. (C. Benítez, & C. Beltrán , Entrevistadores)
• Díaz, C. (2014). Señalética: renovando cultura. Revista Obliquea, 4-7. Obtenido de https://
www.fadp.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/revista-oblicua-06.pdf
• Escalona, N. (2015). Comunicación de instituciones públicas. Barcelona: Universitat Oberta
de Catalunya.
• Escobar, O. (15 de 11 de 2015). La comunicacion Intermedia. (J. Benitez, & C. Beltrán , Entrevistadores)
Cali.
• Fajardo, G., & Nivia, A. (2016). Relaciones públicas y comunicación organizacional. Bogotá:
Universidad Jorge tadeo Lozano.
• Fernández Collado, C. (2005). La comunicación en las organizaciones. España: Trillas.
• García Sánchez , J. Aguilera , J., & Castillo Rosas, A. (2011). Guía técnica para la construcción
de escalas de actitud. Odiseo, Revista electrónica de pedagogía, 8-16. Recuperado
el 01 de 08 de 2016, de http://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/pdf/garcia-aguilera-castillo-
guia-construccion-escalas-actitud.pdf
• Guzmán Paz, V. (2012). Comunicación organizacional. Ciudad de México: Red Terecer Milenio.
• Guzmán Valladares, A. (2010). La comunicación en las organizacione. Obtenido de http://
repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116358/Memoria%20Amilcar%20Guzman_
2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Guzñay, P. (13 de 06 de 2015). www.oei.es. Obtenido de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?
Las-ciencias-humanas-nos-hacen-mas-humanos
• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de
la investigación. México: Mc GrawHill.
• Kreps, G. (1995). La Comunicación en las Organizaciones. España: Addison-Wesley Iberoamericana.
• Macias Mercado, Y. (2013). Plan de mejoramiento de la comunicación organizacional en la
empresa Quality Plus Service S.A.S. Bogota: ean. Bogotá: Universidad EAN. Obtenido de
http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4204/MaciasKarina2013.pdf?sequence=
1
• Monferrer, D. (2013). Fundamento de marketing. España: Sapientia.
• Muñiz González, R. (2016). Marketing en el siglo XXI. Madrid: CEF Centro de Estuidios
Financieros.
• Ocampo, M. (2014). Plan estratégico como herramienta gerencial y nuevos retos de comunicador
en las organizaciones. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya / Universidad
de la Sabana.
• Orozco, R. (2010). Diseños de sistemas de señalización y señalética. Londres: Bloque Avanzado.
• Ramírez, C. (30 de 11 de 2017). Comunicación intermedia: análisis y observaciones de expertos
en comunicación organizacional. (C. Benítez, & C. Beltrán, Entrevistadores)
• Rey Barbarro, M. (2011). La transformación de los canales de comunicación: las necesidades
de los clientes y la adopción e innovación en tecnología por parte de las empresas.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
• Rivera, B., Ramírez, R., & Alvárez, T. (11 de 2005). La comunicacion como estrategia de la
gestión organizacional. Negottum, 1(2), 32-48.
• Saavedra, M., Zamora, M., & Jiménez, C. (2016). Tendencias en el ecosistema mediático.
Madrid: Dykinson.
• Sagredo, A., García, A., López, P., León, P., & Perdomo, I. (2017). Comunicación organizacional
como dimensión necesaria para medir el clima en las organizaciones en salud
pública. Horizonte sanitario, 16(1), 28-37. Recuperado el 20 de 06 de 2018, de http://www.
scielo.org.mx/pdf/hs/v16n1/2007-7459-hs-16-01-00028.pdf
• Saladrigas, H. (07 de 2005). Comunicación organizacional: Matrices teóricas y enfoques
comunicativos. Revista Latina de Comunicación Social, 1 - 13.
• Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (5° ed.). México: McGraw Hill.
• Solano, D. (2008). Estrategias de comunicación para el desarrollo sostenible. Chile: UNESCO.
• Sriramesh, K., & Vercic, D. (2013). Relaciones públicas globales. Barcelona: Universitat
Oberta de Catalunya.
• Universidad Interamericana para el desarrollo. (s.f.). Segmentación, definición de público
objetivo y posicionamiento. Recuperado el 30 de 11 de 2015, de http://fatla.net/mega/academico/
pece/pee/bloque1/publico-objetivo.pdf

Biografía del autor/a

Rodrigo Bravo Baeza, universidad santiago de cali

Rodrigo Bravo, Magíster en Educación Superior, Comunicador Social y Periodista, Licenciado en Lenguas Extranjeras, docente investigador; Carolina Beltrán, Comunicadora Social; Camilo Benítez, Comunicador Social, Coordinador de Comunicaciones y RSE Sanofi, Cali; Oscar Escobar, Magíster en Administración de Empresas (MBA) Comunicador Social y Periodista, profesor investigador.

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i14.22277

Publicado

2018-07-30

Cómo citar

Bravo Baeza, R. (2018). La comunicación intermedia en una organización del sector de la educación superior: una mirada experimental. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies., 7(14), 87. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i14.22277