El periodismo de Acience como disciplina académica: la fusión de los medios occidentales y la ciencia vista desde una perspectiva literaria y social

Autores/as

Descargas

Resumen

El periodismo científico aborda la intersección de dos grandes esferas de la cultura occidental: las ciencias naturales y los medios de comunicación. Y se puede decir que ambos comparten el mismo objetivo final: buscar la verdad y hacerla pública. Por otro lado, el Periodismo Científico es una escritura creativa entre las Ciencias Naturales y las Sociales y, como profesión, es el puente perfecto entre las dos culturas -científica y literaria- definidas por C.P. Nieve. Se trata, por tanto, de una disciplina rica en todos los aspectos, pero también de una gran complejidad conceptual y procedimental. El periodismo es el oficio de la escritura creativa, e inicialmente, la ciencia también adaptó un estilo literario. El Periodismo Científico se ocupa exclusivamente de las Ciencias Naturales, pero con un punto de vista de las Ciencias Sociales. Requiere estándares y pautas similares, como las que utilizan los científicos -físicos, químicos, biólogos y geólogos- para que un periodista se acerque a los hechos. En el periodismo científico es importante definir qué es teoría en las Ciencias Naturales frente a las Ciencias Sociales. El periodismo de “ciencia” se ocupa de información que proviene exclusivamente de descubrimientos y hechos. El periodismo científico, como profesión, es el puente perfecto entre estas dos culturas: la científica y la literaria. Un periodista científico tiene un contacto más cercano con los científicos -y sus resultados científicos- que un sociólogo o un filósofo de la ciencia. Pero al mismo tiempo, el periodismo es un género literario en sí mismo.

Palabras clave

Periodismo científico, escritura creativa, divulgación científica, dos culturas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Bauer MW, Howard S, Ramos YJR, Massarani L and Amorim L (2013) Global Science Journalism
Report: Working Conditions & Practices, Professional Ethos and Future Expectations.
London: SciDev.Net.
• Bell, A.R., Davies, S.R. & Mellor, F. (eds) (2008). Science and its publics. Newcastle: Cambridge
Scholars Publishing.
• Bennett, D.J. & Jennings, R.C. (eds) (2011). Successful science communication: Telling it
like it is. Cambridge: Cambridge University Press.
• Brake, M.L. & Weitkamp, E. (eds) (2010). Introducing science communication: A practical
guide. Houndsmills, Hants: Palgrave Macmillan.
• Bucchi, M. & Trench, B. (eds) (2008). Handbook of public communication of science and
technology. London: Routledge.
• Cheng, D., Claessens, M., Gascoigne, T., Metcalfe, J., Schiele, B. & Shi, S. (eds.) (2008).
Communicating science in social contexts. Dordrecht: Springer.
• Durant J (2012) Plenary Address. Science Communication MSc 21st Anniversary Conference,
Imperial College, 13 September.
• Elías, Carlos y Luego, María (2014). “Periodismo Especializado y áreas de especialización
en el currículo de los Grados de Periodismo en las Universidades españolas” en Nuevos
retos del Periodismo Especializado (Francisco Esteve y Juan Carlos Nieto eds). Sheidas.
Madrid.
• Elías, C. (2008, 2014). Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática. Madrid:
Alianza Editorial.
• Hardy, G.H. (1940). A Mathematician’s Apology. Cambridge: Cambridge University Press.
• Holliman, R. et al. (eds) (2009), Practising science communication in the information age:
Theorising professional practices. Oxford: Oxford University Press.
• Kahlor, L.E. & Stout, P. (eds) (2009). Communicating science: New agendas in communication.
London: Routledge.
• Mellor, F. (2013). “Twenty years of teaching science communication: A case study of Imperial
College’s Master’s programme”. Public Understanding of Science. 22(8) 916-926.
• Priest, S.H. (2010). Coming of age in the academy? The status of our emerging field. Journal
of Science Communication, 9, 3.
• Snow, C.P. (1961). The Two Cultures and The Scientific Revolution. Cambridge: Cambridge
University Press.
• Trench B (2012) “Vital and vulnerable: Science communication as a university subject.” In:
Schiele B, Claessens M and Shi S (eds) Science Communication in the World: Practices,
Theories and Trends. Dordrecht: Springer, pp. 241–258.

Biografía del autor/a

Carlos Elías, Universitat de Carlos III de Madrid.

CARLOS ELÍAS es Catedrático de Periodismo en la UNED y la Universidad Carlos III de Madrid. También fue académico visitante en Harvard y London School of Economics. Estando en Harvard escribió su último libro, El selfie de Galileo (Península/Planeta 2015), donde analiza la profunda relación de la ciencia y la tecnología con los cambios sociales y políticos actuales. Fue investigador en química antes de trabajar como periodista político para la Agencia de Noticias EFE y como corresponsal científico de El Mundo. Formado en Química y Periodismo, su tesis en Comunicación Científica fue premiada como la mejor en Ciencias Sociales (Universidad de La Laguna).

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i13.21999

Publicado

2018-05-25

Cómo citar

Elías, C. (2018). El periodismo de Acience como disciplina académica: la fusión de los medios occidentales y la ciencia vista desde una perspectiva literaria y social. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies., 7(13), 163–172. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i13.21999

Número

Sección

Assaigs