El periodismo de Acience como disciplina académica: la fusión de los medios occidentales y la ciencia vista desde una perspectiva literaria y social
Descargas
Resumen
El periodismo científico aborda la intersección de dos grandes esferas de la cultura occidental: las ciencias naturales y los medios de comunicación. Y se puede decir que ambos comparten el mismo objetivo final: buscar la verdad y hacerla pública. Por otro lado, el Periodismo Científico es una escritura creativa entre las Ciencias Naturales y las Sociales y, como profesión, es el puente perfecto entre las dos culturas -científica y literaria- definidas por C.P. Nieve. Se trata, por tanto, de una disciplina rica en todos los aspectos, pero también de una gran complejidad conceptual y procedimental. El periodismo es el oficio de la escritura creativa, e inicialmente, la ciencia también adaptó un estilo literario. El Periodismo Científico se ocupa exclusivamente de las Ciencias Naturales, pero con un punto de vista de las Ciencias Sociales. Requiere estándares y pautas similares, como las que utilizan los científicos -físicos, químicos, biólogos y geólogos- para que un periodista se acerque a los hechos. En el periodismo científico es importante definir qué es teoría en las Ciencias Naturales frente a las Ciencias Sociales. El periodismo de “ciencia” se ocupa de información que proviene exclusivamente de descubrimientos y hechos. El periodismo científico, como profesión, es el puente perfecto entre estas dos culturas: la científica y la literaria. Un periodista científico tiene un contacto más cercano con los científicos -y sus resultados científicos- que un sociólogo o un filósofo de la ciencia. Pero al mismo tiempo, el periodismo es un género literario en sí mismo.Palabras clave
Periodismo científico, escritura creativa, divulgación científica, dos culturasDescargas
Citas
• Bauer MW, Howard S, Ramos YJR, Massarani L and Amorim L (2013) Global Science Journalism
Report: Working Conditions & Practices, Professional Ethos and Future Expectations.
London: SciDev.Net.
• Bell, A.R., Davies, S.R. & Mellor, F. (eds) (2008). Science and its publics. Newcastle: Cambridge
Scholars Publishing.
• Bennett, D.J. & Jennings, R.C. (eds) (2011). Successful science communication: Telling it
like it is. Cambridge: Cambridge University Press.
• Brake, M.L. & Weitkamp, E. (eds) (2010). Introducing science communication: A practical
guide. Houndsmills, Hants: Palgrave Macmillan.
• Bucchi, M. & Trench, B. (eds) (2008). Handbook of public communication of science and
technology. London: Routledge.
• Cheng, D., Claessens, M., Gascoigne, T., Metcalfe, J., Schiele, B. & Shi, S. (eds.) (2008).
Communicating science in social contexts. Dordrecht: Springer.
• Durant J (2012) Plenary Address. Science Communication MSc 21st Anniversary Conference,
Imperial College, 13 September.
• Elías, Carlos y Luego, María (2014). “Periodismo Especializado y áreas de especialización
en el currículo de los Grados de Periodismo en las Universidades españolas” en Nuevos
retos del Periodismo Especializado (Francisco Esteve y Juan Carlos Nieto eds). Sheidas.
Madrid.
• Elías, C. (2008, 2014). Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática. Madrid:
Alianza Editorial.
• Hardy, G.H. (1940). A Mathematician’s Apology. Cambridge: Cambridge University Press.
• Holliman, R. et al. (eds) (2009), Practising science communication in the information age:
Theorising professional practices. Oxford: Oxford University Press.
• Kahlor, L.E. & Stout, P. (eds) (2009). Communicating science: New agendas in communication.
London: Routledge.
• Mellor, F. (2013). “Twenty years of teaching science communication: A case study of Imperial
College’s Master’s programme”. Public Understanding of Science. 22(8) 916-926.
• Priest, S.H. (2010). Coming of age in the academy? The status of our emerging field. Journal
of Science Communication, 9, 3.
• Snow, C.P. (1961). The Two Cultures and The Scientific Revolution. Cambridge: Cambridge
University Press.
• Trench B (2012) “Vital and vulnerable: Science communication as a university subject.” In:
Schiele B, Claessens M and Shi S (eds) Science Communication in the World: Practices,
Theories and Trends. Dordrecht: Springer, pp. 241–258.