COMUNICACIÓN Y MOVILIDAD PARA EL DESARROLLO Y LA DEMOCRACIA
Descargas
Resumen
El análisis conjunto de la comunicación, el desarrollo
y la democracia se enfoca aquí a partir del concepto
movilidad —entendido en toda su amplitud: desde
los desplazamientos forzados, pasando por las migraciones
y por los viajes—, por su valor transformador
de la sociedad y la cultura. Comunicación y movilidad
crean diferentes circuitos de intercambio e interacción
que, de forma conjunta, cuestionan los modelos
económicos, los Estados y los derechos, a la vez
que reinventan soluciones compartidas para los desafíos
de la diversidad y la diferencia.
A partir de la revisión de la bibliografía sobre estas
cuestiones, se buscan perspectivas teóricas que contesten
y completen los planteamientos clásicos del
análisis de la comunicación y la movilidad enclavados
en el nacionalismo metodológico, para dar paso a una
perspectiva transnacional como escenario de la conectividad
y de las experiencias de desplazamiento.
Palabras clave
Comunicación, movilidad, ciudadanía, desarrolloDescargas
Citas
Alexander, J. y Tapadle Mohanty, C. (2004). Genealogías,
legados, movimientos. En VV.AA.,
Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras
(pp. 137-184). Madrid: Traficantes de Sueños,
Colección Mapas.
Alfaro Moreno, R. M. (Ed.). (2006). De lo estatal
a lo público. Medios: ¿de quién y para qué? Lima:
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada.
Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo-
Buenos Aires: Ediciones Trilce-Fondo de
Cultura Económica.
Aubarell, G & Zapata-Barrero, R. (eds.).(2004).
Inmigración y procesos de cambio. Europa y el
Mediterráneo en el contexto global. Barcelona: Icaria.
Augé, M. (2005). Global/local. Universal/
particular. Documentos Cidob, Dinámicas Interculturales,
4. Barcelona: Cidob.
Augé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad.
Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. (2004). Sociedad sitiada. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad
y sus parias. Buenos Aires: Paidós.
Benítez Eyzaguirre, L. (2008). Comunicación y
migración: el caso de Ecuador. En Capellán de Miguel,
G. y Pérez Serrano, J. (Eds.), Sociedad de
Masas, medios de comunicación y opinión pública,
vol. 2 (pp. 181-211). Logroño: Instituto de Estudios
Riojanos.
Berganza Conde, R. M. (2000). Comunicación,
opinión pública y prensa en la sociología de Robert
E. Park. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Madrid: Siglo XXI.
Canales, A. y Zlolniski, C. (2000). Comunidades
transnacionales y migración en la era de la globalización.
Documento elaborado para el Simposio Internacional
de Migración en las Américas. Costa
Rica, CEPAL, 0111, Septiembre.
Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Implicaciones
sociales, medioambientales, económicas y
biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona:
Anagrama.
CEPAL (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía.
Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Cerdá Morales Padilla, S. S. (2005). Aproximación
teórica al desarrollo. Aposta, Revista de Ciencias
Sociales, 20. Recuperado de
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemero
teca/soraya.pdf
Coles, T.; Duvall, D.T. y Hall, M. (2005). Sobre
el turismo y la movilidad en tiempos de movimiento
y conjetura posdisciplinar. Política y Sociedad,
2(42),181-198.
Dietz, G. (2003) .Introducción. En Pérez Galán, B.
y Dietz, G. (Eds.), Globalización, resistencia y negociación
en América Latina, (pp.9-40). Madrid:
Libros de la Catarata.
Estévez, A. (2008). Migración, Globalización y Derechos
Humanos. Construyendo la Ciudadanía
Universal. México: UNAM.
Faist, T. (2005). Espacio transnacional y desarrollo:
una exploración de la relación entre comunidad,
Estado y mercado. Migración y desarrollo, segundo
semestre 2005, (pp. 2-34). Red internacional de
migración y desarrollo. Zacatecas, México.
Finquelievich, S.; Baumann, P. y Jara, A. (2001).
Nuevos paradigmas de participación ciudadana a
través de las tecnologías de información y comunicación.
Buenos Aires: Instituto de Investigaciones
Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Glick Schiller, N., Basch, L. y Blanc-Szanton, C.
(Eds.). (1992). Towards a Transnational Perspective
on Migration. Race, Class, Ethnicity, and Nationalism
Reconsidered. New York: New York Academy
of Sciences
Haba Morales, J. de la (2006). Tiempos nuevos para
el internacionalismo. A propósito de sindicalismo
e inmigración. Archipiélago. Cuadernos de
crítica de la cultura,73-74, 80-89.
Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona:
Paidós.
Herrera, G., Carrillo, M. C. y Torres, A. (Eds.)
(2005). La migración ecuatoriana transnacionalismo,
redes e identidades. Quito: FLACSO
IDH (2009). Informe sobre el Desarrollo Humano,
2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollo
humanos. Madrid: Mundi-Prensa.
Kabeer, N. (1996). Género, desarrollo y capacitación:
Aumentar la capacitación en el proceso de
planificación. En Eade, Deborah (Ed.), Desarrollo
y Diversidad social. Barcelona: Icaria, CIP, Oxfam,
Intermón.
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor.
Acontecimiento y política en las sociedades de control.
Madrid: Traficantes de Sueños.
Massolo, A. (2007). El género en el desarrollo local:
¿Igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres? II Encuentro Internacional Retos del Desarrollo
local. OFIS. Cuenca, Ecuador, 20 – 23 de
noviembre 2007.
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn. M.
(1986). Desarrollo a escala humana: Una opción
para el futuro. Development Dialogue, número especial
1986. CEPAUR, Fundación Dag Hammarskjöld.
Recuperado de
http://www.dhf.uu.se/pdffiler/86_especial.pdf
Mendoza, R. (2002). El género y los enfoques de
desarrollo. Escuela para el desarrollo. Recuperado
de http://www.fmyv.es/ci/es/Mujer/23.pdf
Meer, S. y Sever, C. (2004). Género y ciudadanía.
En Informe General Bridge: Development Gender.
[Mimeo]. Sussex, UK: Institute of Development
Studies, University of Sussex.
Meyrowitz, J. (1985). No Sense of Place: The Impact
of Electronic Media on Social Behaviour. New
York: Oxford University Press.
Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Migraciones,
ciudadanía y globalización. Madrid: Traficantes
de Sueños.
Mezzadra, S. (2008). El laberinto de las migraciones.
Puente @ Europa, número especial, año VI, diciembre de
2008. Buenos Aires: UniBo Buenos Aires.
Meillassoux, C. (1999). Mujeres, graneros y capitales:
economía doméstica y capitalismo. México:
Siglo XXI.
Molyneux, M. (2008). La política de desarrollo y la
dimensión de género. Papeles de relaciones ecosociales
y cambio global, 101, 63-79.
Molyneux, M. (2008a). Reconfigurando la ciudadanía.
Perspectivas de la investigación sobre justicia
de género en la región de América Latina y el Caribe.
En Mukhopadhyay, M. y Singh, N. (2008), Justicia
de género, ciudadanía y desarrollo (pp. 47-
90). Ottawa, Canadá: Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo (IDRC).
Moulier-Boutang, Y. (2006). De la esclavitud al
trabajo asalariado: Economía histórica del trabajo
asalariado embridado. Tres Cantos, Madrid: Ediciones
Akal.
Nussbaum, M. (1999). Los límites del patriotismo.
Identidad, pertenencia y "ciudadanía mundial".
Barcelona: Paidós.
Ojeda García, A., Cuenca Vázquez, J. y Espinosa
Garduño, D. Y. (2008). Comunicación y afrontamiento
como estrategias individuales que buscan facilitar
la adaptación social en población migrante.
Migración y Desarrollo, 11, 79-95. México: Red
Internacional de Migración y Desarrollo.
Papastergiadis, N. (2000). The Turbulence of Migration:
Globalization, Deterritorialization, and
Hybridity. Cambridge: Polity Press and Blackwell
Publisher Ltd.
Pedone, C. (2006). Estrategias migratoria y poder.
Tú siempre jalas a los tuyos. Quito: Ediciones ABYE-
YALA
PNUD (2009). Informe sobre el Desarrollo Humano,
2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollo
humanos. Madrid, Mundi-Prensa.
Pries, L. (2002). La migración transnacional y la
perforación de los contenedores de estados-nación.
Estudios Demográficos y Urbanos, 5, 571-579.
México D. F.: El Colegio de México, UAEM
Ramírez Gallegos, F. y Ramírez, J. P. (2005). Redes
transnacionales y repertorios de acción migratoria:
de Quito y Guayaquil para las ciudades del
Primer Mundo. En Herrera, G., Carrillo Espinosa,
M.C. y Torres, A. (Eds.), La migración ecuatoriana:
transnacionalismo, redes e identidades (pp. 71-
103). Quito: FLACSO.
Rancière, J. (2006): El odio a la democracia. Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
Ray, D. (2002). Economía del desarrollo. Barcelona:
Antoni Bosch.
Sassen, S. (2002). Contrageografías de la globalización.
La feminización de la supervivencia. Travesías,
10. Buenos Aires: Documentos del CECYM.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización.
Género y ciudadanía en circuitos transfronterizos.
Madrid: Traficantes de Sueños.
Servaes, J. y Malikhao, P. (2007). Comunicación y
desarrollo sostenible. En FAO (2007), Comunicación
y desarrollo sostenible, (pp. 1-41). Selección
de artículos de la 9ª mesa redonda de las Naciones
Unidas sobre Comunicación para el Desarrollo.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación. Roma: FAO.
Sen, A. (1989). Development as Capability Expansion.
En Joumal of Development Planning 19, 41-
58. New York: United Nations.
Sierra Caballero, F. (2003). Comunicación y migración.
Matrices y lógicas para pensar el cambio
social. En Contreras, F., González Galiana, R. y
Sierra, F. (Coords.), Comunicación, cultura y migración,
(p. 183-206). Sevilla: Junta de Andalucía.
Spener, D. (2008). El apartheid global, el coyotaje
y el discurso de la migración clandestina: distinciones
entre violencia personal, estructural y cultural.
Migración y desarrollo, 10, (pp. 127-156). Recuperado
de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.
jsp?iCve=66001006
Urry, J. (2000). Sociology beyond Societies. Mobilities
for the Twenty First Century. London: Routledge.
Vercelli, Ariel (2010). Reconsiderando las tecnologías
sociales como bienes comunes. Íconos, revista
de Ciencias Sociales, 37, 55-64.
Vieira, L. (2003). Ciudadanía y control social. Recuperado
de
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/d
ocuments/clad/unpan000170.pdf
Vives-Ferrándiz, J. (2006). Negociando encuentros.
Situaciones coloniales e intercambios en la
costa oriental de la Península Ibérica. Cuadernos de
Arqueología Mediterránea, 12. Barcelona: Universitat
Pompeu Fabra, Departament d’Humanitats.
Wagner, C. G. (2001). Comercio, colonización e
interacción cultural en el Mediterráneo antiguo y su
entorno. Ensayo de aproximación metodológica.
En López Castro, (2001), Colonos y comerciantes
en el occidente mediterráneo, (pp. 13-56). Almería:
Universidad de Almería.
Wagner, C. G. (2005). Historia del cercano Oriente.
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.