DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DEL ESPECTADOR DE VÍDEOS EN YOUTUBE ESPAÑA

Autores/as

  • Jorge Gallardo Camacho Universidad Camilo José Cela

Descargas

Resumen

 Esta investigación analiza el perfil del espectador de vídeos en

Internet desde un prisma cuantitativo pero también

cualitativo. El artículo se centra en el caso de Youtube España

y recopila las investigaciones del autor sobre la materia para

aportar una descripción del usuario de la que es la mayor red

social de vídeos. La vertiente cualitativa permitirá conocer

datos relevantes además del sexo o la edad de los usuarios. Por

ejemplo, la investigación concluye, entre otros factores, que el

usuario de Youtube importa a la red los mismos gustos y

formas de consumo que adopta ante las industrias culturales

tradicionales. Retratamos con datos empíricos el perfil del

usuario de Youtube España y abrimos nuevas líneas de

investigación.

Palabras clave

Youtube España, Internet, video, audiovisual, redes sociales, audiencias, industrias culturales

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

 AIMC (2012a): EGM: 2ª Ola 2012 Abril/Mayo.

Disponible en: http://www.aimc.es/-Audienciade-

Internet-en-el-EGM-.html (consultado el 20 de

octubre de 2012).

 AIMC (2012b): Resumen general de resultados EGM,

octubre de 2011 a mayo de 2012. Disponible en:

http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-

General-.html (consultado el 13 de octubre de

2012).

 Alexa (2013): Youtube.com’s Worldwide Rank,

Disponible en:

http://www.alexa.com/siteinfo/youtube.com

(consultado el 02 de enero de 2013).

 Aradas, A. (2012): “Las redes sociales potencian el

crecimiento de Youtube”. En: BBCMundo.com, tecnología,

24 de enero de 2012. Disponible en:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/0

1/120124_tecnologia_youtube_crecimiento_aa.sh

tml (consultado el 10 de octubre de 2012).

 Burgess, J. E. y Green, J.B. (2009): Youtube: online

video and participatory culture. Cambridge: Polity

Press.

 Bustamante, E. (2006): Radio y Televisión en España:

Historia de una asignatura pendiente de la democracia.

Barcelona: GEDISA.

 Cebrián Herreros, M. (2004): Modelos de televisión:

generalista, temática y convergente con Internet. Barcelona:

Paidós.

 Díaz, R. (2009): “El vídeo en el ciberespacio: usos

y lenguaje”. En: Comunicar: Revista científica iberoamericana

de comunicación y educación, 33, Huelva, pp.

63–71.

 El Mundo (2009): Hombre maduro, de clase media

y urbano, perfil del español que utiliza Youtube.

En: Elmundo.es, 11/12/2009, Internet. Disponible

en:

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/11/

navegante/1260524364.html (consultado el 1 de

noviembre de 2012).

 Fernández, S. (2002): “La glocalización de la comunicación”.

En: Ámbitos, nº 7-8, pp. 151-163.

Disponible en:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/

7-8/arti08.htm (consultado el 20 de noviembre de

2012).

 Gallardo, J. y Jorge, A. (2010): "La baja interacción

del espectador de vídeos en Internet: caso

Youtube España". En: Revista Latina de Comunicación

Social, 65, pp. 421-435. Disponible en:

http://www.revistalatinacs.org/10/art3/910_Ma

laga/32_Gallardo.html (consultado el 21 de noviembre

de 2012).

 Gallardo, J. (2010): La televisión tradicional quiere

gobernar Internet. Caso Youtube. Madrid: Euroeditions.

 Gallardo, J. y Jorge, A. (2012): “El caso Youtube

España: el fenómeno glocal en las redes sociales”.

En: Revista Telos, nº 92, Julio – Septiembre 2012.

Disponible en:

http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.c

om/DYC/TELOS_92TELOS_EXPERIENCIAS/se

ccion=1271&idioma=es_ES&id=20120716120900

01&activo=6.do (consultado el 20 de octubre de

2012).

 Geertz, C. (1988): La interpretación de las culturas.

Barcelona: Gedisa.

 Horkheimer, M. y Adorno, T. (1994): Dialéctica de

la ilustración: fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.

 IAB. (2010): II estudio sobre redes sociales en Internet.

Noviembre de 2010, Interactive Advertising

Bureau Spain Research. Disponible en:

http://www.iabspain.net/ver.php?mod=descargas

&id_categoria=4,14,40,17 (consultado el 24 de

noviembre de 2012).

 IAB. (2011): III estudio sobre redes sociales en Internet.

Noviembre de 2011, Interactive Advertising

Bureau Spain Research. Disponible en:

http://www.iabspain.net/wpcontent/

uploads/downloads/2012/04/IIIEstudio-

sobre-redes-sociales-en-Internet.pdf (consultado

3 de enero de 2013).

 Kantar Media. (2013): Panel de Audiencia de TV.

Disponible en:

http://www.kantarmedia1.es/sections/product/p

anel-audiencia (consultado el 02 de enero de

2013).

 Lavado, A. (2010): “El consumo de Youtube en España”.

En: Global Media Journal México, Volumen 7,

Número 14, pp. 76-92. Disponible en:

http://www.gmjei.com/journal/index.php/GMJ

_EI/article/viewFile/308/260 (consultado el 20

de octubre de 2012).

 Mattelart, A. (1993): La comunicación-mundo. Historia

de las ideas y de las estrategias. Madrid: Fundesco.

 Nielsen (2011): State of the media: The social media

report, Q3, 2011. Disponible en:

http://www.slideshare.net/tanmayms/nielsensocial-

media-report-9250389 (consultado el 20 de

octubre de 2012).

 Oliva, C. (2012): “Comunicación 2.0, visibilidad e

interactividad: fundamentos de la imagen corporativa

de las universidades públicas de Madrid en

Youtube”. En: Fonseca Journal of Communication, nº5,

pp 117 – 139. Disponible en:

http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/docume

nts/articles/comunicacion_2_0.pdf (consultado el

2 de enero de 2012).

 O'Reilly, T. (2006): “Qué es web 2.0. Patrones del

diseño y modelos del negocio para la siguiente generación

del software”. En: Boletín de la Sociedad de

la Información: Tecnología e Información, Tribuna, 23

de febrero de 2006, Disponible en:

http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.c

om/DYC/SHI/Articulos_Tribuna__Que_es_Web

_20/seccion=1188&idioma=es_ES&id=20091001

16300061&activo=4.do (consultado el 1 de noviembre

de 2012).

 Owen, B. M. (2000): The Internet challenge to television.

Massachusetts: Harvard.

 Pérez de Silva, J. (2000): La televisión ha muerto. La

nueva producción audiovisual en la era de Internet: La

tercera revolución industrial. Barcelona: GEDISA.

 Pérez, J. A. y Santos, T. (2009): “Las televisiones

locales del País Vasco en Internet”. En: Revista Latina

de Comunicación Social, 64, pp. 192-202. Disponible

en:

http://www.revistalatinacs.org/09/art/17_816_

18_Bilbao/Perez_Dasilva_y_Santos_Diez.html

(consultado el 12 de noviembre de 2012).

 Ritzer, G. (1996): Teoría Sociológica Contemporánea.

New York: McGraw Hill.

 Robinson, J. P. y Geoffrey, G. (1997): Time for life:

The surprising ways Americans use their time. Pennsylvania:

Pennsylvania State Press.

 Tancer, B. (2008): Click, What Millions of People Do

Online and Why It Matters. New York: Hyperion.

 Wolton, D. (2000): Internet, ¿y después? Barcelona:

Gedisa.

 Youtube (2012): Sala de prensa. Estadísticas 2012.

Disponible en:

http://www.youtube.com/t/press_statistics

(consultado el 23 de octubre de 2012).

Biografía del autor/a

Jorge Gallardo Camacho, Universidad Camilo José Cela

Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Camilo José Cela

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v2i02.22102

Publicado

2013-01-01

Cómo citar

Gallardo Camacho, J. (2013). DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DEL ESPECTADOR DE VÍDEOS EN YOUTUBE ESPAÑA. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies., 2(02), 11–22. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v2i02.22102

Número

Sección

Artículos