Violencia de género en los dibujos animados televisivos: la impasibilidad del público infantil. Pautas para un consumo responsable

Autores/as

Descargas

Resumen

En el presente trabajo se muestra la preocupación por los efectos que puede provocar en la audiencia infantil la violencia de género expuesta a través de los dibujos animados. Por ello, el objetivo es comprobar si en los títulos más consumidos por los niños y niñas se da este tipo de violencia y, en caso afirmativo, comprobar si es detectada por este público. Tomando como muestra un total de 1275 estudiantes, y cincuenta capítulos animados, el proceso de estudio se divide en tres fases: en primer lugar, a través de la técnica del cuestionario, se pregunta al alumnado qué dibujos animados consumen. En segundo lugar, y considerando sus respuestas, mediante el análisis de contenido se estudian tanto la representación de los personajes como los diálogos. Finalmente, el alumnado, tras visionar conjuntamente algunos capítulos, determina si en ellos se dan situaciones de violencia de género. Los resultados demuestran, por un lado, que en los dibujos animados se continúa representando desigualdad entre los personajes masculinos y femeninos siendo éstos quienes sufren situaciones de violencia de género; y por otro, que son las niñas quienes, en un mayor porcentaje, afirman que las mujeres representadas no están siendo víctimas de esta violencia. Así, el artículo demuestra que la audiencia infantil permanece inmune ante estas situaciones y concluye que no las detectan porque entienden dichos comportamientos como normalizados.

Palabras clave

violencia de género, dibujos animados, infancia, impasibilidad, escolares, educación mediática

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1]; Aguaded, J.I. (2010). La educación para la comunicación. Nueva alfabetización para un mundo global. En Del Moral, M. E. (Coord.), Televisión: desarrollo de la creatividad e infancia (pp. 55-70). Barcelona: Octaedro.

[2]; Aguaded, J.I. (2011). Niños y adolescentes: nuevas generaciones interactivas. Revista Comunicar,13(36), 7-8. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=36&articulo=36-2011-01

[3]; Aguilar González, L.E. (2004). Estrategias de aprendizaje en recepción infantil. Revista Nómadas, (21), 128-137. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/1051/105117678011.pdf

[4]; Aguilar González, L.E. (2008). Lecturas transversales para formar receptores críticos. Revista Comunicar,16(31), 27-33. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=31&articulo=31-2008-04

[5]; American Psychological Association (2013). Violence in the Media-Psychologists Study TV and Video Games Violence for Potential Harmful Effects. Recuperado de http://www.apa.org/action/resources/research-in-action/protect.aspx

[6]; Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

[7]; Beresing, E. V. (2014). The impact of media violence on children and adolescents: opportunities for clinical interventions. Recuperado de http://www. aacap.org

[8]; Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.

[9]; Chicaiza Caiza, I. V. (2015). Los programas televisivos infantiles y su influencia en el cambio de comportamiento de niñas y niños de Quinto año A y B de la Escuela de Educación Básica ‘Manuela Espejo’ del Cantón Ambato de la Provincia de Tungurahua. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/ handle/123456789/9344

[10]; Clemente, M. (1992). Psicología social. Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid: Eudema.

[11]; Del Corral, J. (2006). La industria televisiva comercial y las autoridades reguladoras. Revista Telos, (68), 103-105. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno. asp@idarticulo=9&rev=68.htm

[12]; Del Moral, M. E. (2010). Fines de los medios de comunicación y niveles de intervención. La audiencia infantil. En Del Moral, M.E. (Coord.), Televisión: desarrollo de la creatividad e infancia (pp.21-30). Barcelona: Octaedro.

[13]; Del Moral Pérez, Mª. E & Villalustre Martínez, L. (2014). Percepción infantil de la asignación de roles en series animadas: claves para su alfabetización visual. Revista Icono 14. Actas Congreso Internacional de Comunicación Infantil, (15), 177-194. Recuperado de http:// www.icono14.es/actas/index.php?conference=cici&schedConf=1cici&page=paper&op=viewFile&path%5B%5D=780&path%5B%5D=344

[14]; Del Río, M. & Román, M. (2005). Programación Infantil de Televisión: Orientaciones y Contenidos Prioritarios. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión-RTVE.

[15]; Durañona, M. A.; García, E.; Hilaire, E. & otros (2006). Textos que dialogan. La intertextualidad como recurso didáctico. Comunidad de Madrid: Consejería de Educación.

[16]; Eco, U. (2002). Sobre literatura. Barcelona: Océano.

[17]; Escofet, A. & Rubio, M.J. (2005). La Brecha Digital: Género y Juegos de Ordenador. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 63-77. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol5num1/ art4.pdf

[18]; Fernández-Martínez, A., López de Ayala & López, M.C. (2011). Televisión e Infancia: cinco años después del código de autorregulación. Revista Latina de Comunicación Social, (66),31-62. Recuperado de http://www.revistalatinacs. org/11/art/923_Fuenlabrada/02_Ayala. html doi: 10.4185/RLCS-66-2011-923- 031-062.

[19]; Gabino Nevárez, A. (2015). El consumo simbólico y cultural de los programas infantiles en los niños de edad escolar. Recuperado de http://dspace.ups. edu.ec/handle/123456789/11018

[20]; Gentile, D. & Bushman, B. (2012). Reassessing Media Violence Effects Using a Risk and Resilence Approach to Understanding Aggression. Psychology of Popular Media Culture, 3(1), 138-151. Recuperado de http://www.drdouglas. org/drdpdfs/GBRisk2012.pdf

[21]; Huesmann, R. & Eron, L. (1986). Television and the aggressive child: a cross-national comparison. New York: Routledge.

[22]; Larsen, H. (2010). Legitimation Strategies of Public Service Broad- casters: The Divergent Rhetoric in Norway and Sweden. Media, Culture & Society, (32), 267-283. doi:10.1177/01634437093- 55610.

[23]; Lazo, C. M. (2008). El proceso de recepción televisiva como interacción de contextos. Revista Comunicar, 16(31), 35-40. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=31&articulo=31-2008-05

[24]; Llorent, V. J. & Martín, V. (2014). La integración de los dibujos animados en el currículo de Educación Infantil. Una propuesta teórica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 73-82. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol12num1/art5.pdf

[25]; Míguez Pérez, R., Santos Gago, J.M., Alonso Rorís, V.M. & Anido Rifón, L. (2012). Una herramienta de soporte a la educación infantil a través de la televisión. IEEE-RITA 7(2), 78-85. Recuperado de http://dblp.uni-trier.de/db/journals/ ieee-rita/ieee-rita7.html#PerezSRA12

[26]; Núñez Domínguez, T. (2011). Ideas-clave para la reflexión. En Núñez Domínguez, T.

& Troyano, Y. (Coords.), La violencia machista en el cine. Materiales para una intervención

psico-social (pp.1-34). Madrid: Delta.

[27]; Núñez-Ladeveze, L. (2010). Informe para la evaluación del servicio público de TVE. Recuperado de: www.uteca. com/uteca_contenidos/documentos/ Informe_sobre_el_grado_de_cumplimiento_del_servicio_publico_de_TVE. pdf

[28]; Morduchowicz, R. (2004). El cine de animación. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

[29]; Ortiz, M.A, Ruiz, J.A. & Día, E. (2013). Las televisiones y la investigación en infancia y televisión. Revista Comunicar,20(40),137-144. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/ index.php?contenido=detalles&numero=40&articulo=40-2013-16

[30]; Pereira, S., Pinto, M. & Pereira, M. (2012). Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños. Revista Comunicar, 20(39), 91-99. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&articulo=39-2012-11

[31]; Pérez-Tornero, J.M. & Varis, T. (2010). Media Literacy and New Humanism. Moscow: UNESCO, Institute for Information Technologies in Education.

[32]; Pereira, S. & Pinto, M. (2011). Making Sense of TV for Children: The Case of Portugal. The Journal of Media Literacy Education, 3(2), 101-112. Recuperado dehttp://digitalcommons.uri.edu/cgi/ viewcontent.cgi?article=1072&context=jmle

[33]; Piaget, J. (1982). Los años postergados: la primera infancia. Barcelona: Madrid.

[34]; RTVE. (2010). Información sobre contenidos sensibles, 2010. Libro de Estilo RTVE. Madrid: IORTV.

[35]; Steemers, J. & D’Arma, A. (2012). Evaluating and Regulating the Role of Public Broadcasters in the Children’s Media Ecology: The Case of Home-grown Television Content. International Journal of Media & Cultural Politics, (8),67-85. doi: 10.1386/macp.8.1.67-1.

[36]; Tolsá, J. & Bringué, X. (2012). Leisure, interpersonal relationships, learning and consumption: the four key dimensions for the study of minors and screens. Comunicación y Sociedad, (1),253-288. Recuperado de http://www. unav.es/fcom/communication-society/ es/resumen.php?art_id=413

[37]; Torrecillas, T. & Díaz-Cerveró, E. (Ed.) (2012). La protección de la audiencia infantil. Madrid: Universitas.

[38]; Tur, V. & Grande, T. (2009). Violencia y prosocialidad en los contenidos televisivos infantiles visionados por menores en Alicante. Zer, 14(17),33-59. Recuperado de http://www.ehu.eus/zer/ hemeroteca/pdfs/zer27-02-tur.pdf

[39]; Vera, T. (2011). Cine contra la violencia de género: experiencias co-educativas. En Núñez Domínguez, T. & Troyano Rodríguez, Y. (Coords.), La violencia machista en el cine. Materiales para una intervención pisco-social (pp. 67-82). Madrid: Delta.

[40]; Vázquez Barrio, T. & Malalana Ureña, A. (2010). La televisión y los niños. Una aproximación a los modelos de investigación. En Blanco, I. & Römer, M. (Coords.) Los niños frente a las pantallas (pp. 157-182). Madrid: Universitas.

[41]; Vázquez Barrio, T. (2011). ¿Qué ven los niños en la televisión?. Madrid: Universitas.

Biografía del autor/a

Mariona Prades Oropesa, Universitat Ramon Llull

Dr. en la Universidad Ramon Llull

Xavier Carbonell Sánchez, Universitat Ramon Llull

Dr. en la Universidad Ramon Llull

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v5i09.22069

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Prades Oropesa, M., & Carbonell Sánchez, X. (2016). Violencia de género en los dibujos animados televisivos: la impasibilidad del público infantil. Pautas para un consumo responsable. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies., 5(09), 27–36. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v5i09.22069

Número

Sección

Artículos