Miscelánea - Media treatment along the International Women's Day (IWD) to "women's" issue in the reference newspapers (Zaragoza-Spain)
Downloads
Abstract
This study presents the results of the analysis made upon the newspapers of Aragon1 (Spain) on the issue “women” during the International Women’s Day (IWD) (8th-March-2012). This analysis is based on the comparison of two printed newspapers, focusing on three angles: 1) quantitative analysis of articles in any section; 2) qualitative analysis of the linguistic and journalistic treatment and, 3) analysis of the Agenda Setting and its journalistic and political convergence. The aim is to show the differences as far as the social and political engagement is concerned, according to their agenda-setting which is related to the public and political agendas at different extents. El Periódico de Aragón is much more engaged, than Heraldo de Aragón, with the IWD being coherent with the ideological and editorial line, creating the corresponding public opinion among their readers.Keywords
Gender, Agenda setting, Mass media effects, International Women’s Day (IWD).Downloads
References
• Aguilera, O. (1990). Las ideologías en el
periodismo, Madrid: Paraninfo.
• Balle, F. (1991). Comunicación y sociedad.
Evolución y análisis comparativo de los
medios. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo
Eds.
• Bardin, L. (1986). Análisis de contenido.
Madrid: Akal.
• Barthes, R. (1969). Elementos de Semiología.
Madrid: Alberto Corazón.
• Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje.
Barcelona: PAIDÓS.
• Berger, P. & Luckmann, T. (1968). The social
construction of reality, Doubleday & Co.
Garden City: New York.
• Blanco, D. & Bueno, R. (1983). Metodología
del análisis semiótico.Lima: Universo, S.A.
• Bourdieu, P. (1980). ¿Qué significa hablar?
Economía de los intercambios lingü.sticos.
Madrid: AKAL.
• Conde, F. (1990). Un ensayo de articulación
de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en
la investigación social. REIS, 51, 91-117.
• Dader, J. L. (1992). La canalización o fijación
de la “agenda” por los medios, in Opinión Pública y Comunicación Política, Madrid:
Eudema Universidad, in A. Muñoz Alonso, et.
al.
• Dader, J. L. (2000). La “mujer” como
categoría emergente en la producción de las
noticias: pros y contras de una nueva visibilidad
periodística, Cuadernos de Información y
Comunicación, 5: 23-37.
• Delgado, J. M. (1994). Métodos y Técnicas
cualitativas de investigación en Ciencias
Sociales, Madrid: Editorial SÍNTESIS,
• Enzenberger, H.M. (1974). Elementos para
una teoría de los medios de comunicación,
Barcelona: Anagrama.
• García, F. (1995). Socioestadística.
Introducción a la estadística en sociología,
Madrid: Alianza Universidad Textos.
• Gómez y Patiño (2011). Análisis del
tratamiento de la mujer en la prensa escrita.
Día Internacional de las Mujeres, Revista
Estudios sobre el Mensaje Periodístico EMP
17(1),119-140.
http://dx.doi.org/10.5209/rev._ESMP.2011
.v17.n1.7
• Gómez y Patiño (2012). “La mujer en la prensa
aragonesa. Análisis de los periódicos de
referencia”, Pangea: Revista de la Red
Académica Iberoamericana de Comunicación
3, 183-205.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=4515425
• Gómez y Patiño (2014): La influencia de la
agenda setting: Análisis comparado del
tratamiento del issue “mujer” en la prensa
española (2007-2012), Estudios sobre el
mensaje periodístico EMP 20(2),1103-1120.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.
v20.n2.47052
• Greimas, A. J. (1976). Semiotique et sciences
sociales, Paris: Editions du Seuil.
• Ibáñez, J. (1990). Técnicas avanzadas en
investigación social. Barcelona, Suplementos
ANTHROPOS, 22:143-164.
• López-Escobar, E., Llamas, J.P. & McCombs,
M. (1996). Una dimensión social de los efectos
de los medios de difusión: agenda setting y
consenso, Comunicación y Sociedad, Vol. IX:
1-2, 91-125.
• McCombs, M., & Shaw, D. L. (1972). The agenda-
setting function of the mass media, Public
Opinion Quarterly, 36, 176-185.
• McCombs, M. (2006). El establecimiento de la
agenda. El impacto de los medios en la opinión
pública y el conocimiento, Madrid: Paidós.
• McCombs, M., Holbert, R. L., Kiousis, S. &
Wanta, W. (2011). The news and Public
Opinion. Media effects on civic life, Polity
Press: Maiden, MA.
• Muñoz Alonso, A. et. al. (1992). Opinión
Pública y Comunicación Política. Madrid: Eudema
Universidad.
• Noelle-Neumann, E. (1973). Return to the
Concept of the Powerful Mass Media. Studies
in Broadcasting, Vol. 9, 67-112.
• Recio, F. (1994). Análisis del discurso y teoría
psicoanalítica, in Delgado, J. M. Métodos y
Técnicas cualitativas de investigación en
Ciencias Sociales, Madrid: SÍNTESIS.
• Stubbs, M. (1987). Análisis del discurso.
Madrid: Alianza Psicología.
• Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como
discurso. Comprensión, estructura y
producción de la información, Barcelona:
Paidós Comunicación.
• Wolf, M. (1990). Teorie delle comunicazione
di massa. Milán: Bompiani.