La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito
Descargas
Resumen
Investigaciones académicas han señalado en reiteradas ocasiones que la información deportiva se comporta como un ámbito excluyente con la mujer profesional del deporte, cuya poca visibilidad mediática no se corresponde ni con la creciente participación ni con los éxitos conseguidos por el deporte femenino en los últimos años. En este estudio se analiza la presencia de la mujer deportista en las imágenes de portada en la prensa regional española durante todo el año 2018. La fotografía de portada se constituye como el principal reclamo de la primera página, en la que a su vez se reflejan cuáles son los criterios editoriales seguidos por cada medio. La muestra de análisis la forman nueve diarios de proximidad que cuentan con destacadas secciones de Deportes: El Correo, El Diario Vasco, El Periódico, Diario de Navarra, Ideal de Granada, Heraldo de Aragón, La Vanguardia, La Verdad y La Voz de Galicia. Además, a modo comparativo, se incluyen dos periódicos de difusión nacional (El Mundo y El País) y uno puramente deportivo (Marca). Los resultados del estudio señalan que la prensa diaria regional da más visibilidad a las mujeres deportistas que medios con alcance nacional y que las muestran siempre en relación con su deporte y sin connotaciones peyorativas en el tratamiento textual y visual de la información.Palabras clave
imagen corporal, cortometrajes, belleza, medios de comunicación, educaciónDescargas
Citas
Carbonell J. y Tort A. (2006). La educaci.n y su representaci.n en los medios. Madrid: Morata.
ChildrenÅLs of Alabama (2014). Lo que dicen las ni.as sobre: la presi.n que existe para ser bonita.
Recuperado de: https://kidshealth.org/ChildrensAlabama/es/kids_ctg
Cobo, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de Sexualidad. Investigaciones Feministas
17, 7-19.
De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elecci.n. Madrid: C.tedra.
Dove (2016). .Crees que su percepci.n de belleza est. distorsionada por la influencia de los
medios? Recuperado de: https://www.dove.com/us/es/dove-self-esteem-project/help-forparents/
media-and-celebrities/beauty-distorted-by-media.html
Dove (2017). Girls and beauty confidence: The Global report. Recuperado de: https://www.
unilever.com/Images/dove-girls-beauty-confidence-report1240_en.pdf
Fern.ndez, M. (2015). No es el deseo de ser bella lo que est. mal, sino la obligaci.n de serlo.
Cultura colectiva. Recuperado de: https://culturacolectiva.com/estilo-de-vida/no-es-el-deseo-
de-ser-bella-lo-que-esta-mal-sino-la-obligacion-de-serlo
Fraser, K. (2011). More diversity in advertising. Pretty as a picture. Recuperado de: https://www.
adassoc.org.uk/wp-content/uploads/2019/01/Pretty-as-a-picture.pdf
Ginsburg, A. (directora). (2018). What is beauty? [cinta cinematogr.fica]. Estados Unidos: CNN
Girlguiding (2016). GirlsÅLattitudes survey. Recuperado de: https://www.girlguiding.org.uk/globalassets/
docs-and-resources/attitudes-survey-2016.pdf
Grande-L.pez, V. y P.rez Garc.a, A. (2016). Personajes de animaci.n con discapacidad a trav.s
de una perspectiva educativa. Creatividad y Sociedad (25) 259-283.
Jhang, J. (director). (2017). El cuerpo perfecto [cinta cinematogr.fica]. China: Beauty maker.
Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de igualdad.
Barcelona: Destino.
Masterman, L. (1993). La ense.anza de los medios de comunicaci.n. Madrid: De la Torre.
Mernissi, F. (2001). El har.n en Occidente. Madrid: Espasa
Mulvey, L. (1988). Placer visual y cine narrativo. Fundaci.n Instituto Shakespeare, University of
Minnesota.
Mu.oz L.pez, A. M. (2014). La imagen corporal en la sociedad del siglo XXI. [Trabajo de Fin de Grado]. Grado en enfermer.a. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad Internacional
de Catalu.a
Orozco, D. (2017). Dos de cada tres chicas siente presi.n por parecer ÅLperfectasÅL en redes sociales.
Tecnoxplora. Recuperado de: https://www.lasexta.com/tecnologia-dos-cada-tres-chicas-
siente-presion-parecer-%E2%80%98perfectas%563f.html
Prieto, R. (guionista y director). (2013). Likeness [cinta cinematogr.fica]. Estados Unidos: Candescent
Films.
Santamar.a de la Piedra, E. y Meana Pe.n, R. (2017). Redes sociales y .fen.meno influencer..
Reflexiones desde una perspectiva psicol.gica. Miscel.nea comillas, 147, 443-469.
Schilder, P. (1935): The image and appearance of the human body. london : k. paul trench trubner & co.
Serrano, B. (2013). Hipersexualizaci.n de la infancia: cuando los ni.os crecen antes de tiempo.
Bebes y m.s. Recuperado de: https://www.bebesymas.com/educacion-infantil/hipersexualizacion-
de-la-infancia-cuando-los-ninos-crecen-antes-de-tiempo
Siebel J. (productora y directora). (2011). Miss Representation [cinta documental]. Estados Unidos:
Girls Club Entertainment
Tamura, Y. (director). (2012). Reflection [cinta cinematogr.fica]. Francia: Planktoon.
Verd. Delgado, A. D. (2018). El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificaci.n
sexual de las mujeres en los medios de comunicaci.n. Feminismo, 31, 167-186.
Walter, N. (2010). Mu.ecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Turner Publica-ciones.
Widyanata, S. (directora). (2008). Plastic [cinta cinematogr.fica]. Australia: Australian Film televisi.n
and radio school.
Yubero, S., Larra.aga, E. y S.nchez, S. (2013). .Somos princesas? Mujeres en la literatura infantil
y juvenil. Centro de Estudios de Promoci.n de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI),
Facultad de Educaci.n y Humanidades, Cuenca.