Comunicación Corporativa Gamificada en la Universidad. Gamificación en Redes Sociales, Experiencias, Oportunidades y Desventajas.

Autores/as

Descargas

Resumen

La comunicación corporativa está mutando y la gamificación se ha convertido en una poderosa herramienta a la hora de aportar nuevos modelos y metodologías. Las universidades, por sus especiales características, deben hacer un esfuerzo a la hora de generar proyectos en este ámbito: ya sea por las implicaciones de sus actividades de I+D+i, por su función semiolvidada de difusión del conocimiento o por la necesidad de adaptarse a los nuevos medios. y usuarios El objetivo de este artículo es mostrar las oportunidades y desventajas de los modelos de comunicación corporativa universitaria gamificada basados en Twitter. Para conseguirlo, la metodología utilizada ha sido el análisis crítico de experiencias prácticas y proyectos de consultoría en los que participó el autor: #dametuits, RT #dametuits y #PowerUp_ECAM. Los datos sugieren un alto potencial de este tipo de estructuras en acciones específicas, preocupaciones sobre el impacto de generalización del conocimiento adquirido a largo plazo y la importancia clave de la elección de mecánicas de gamificación con un enfoque cuantitativo o cualitativo según la relación del usuario con La institución. Esto lleva a concluir que es necesario seguir apoyando investigaciones que conlleven a optimizar estas estructuras y aclarar aún más las variables más importantes a la hora de crear nuevos proyectos.

Palabras clave

Comunicación Corporativa, Gamificación, Universidad, Social Media, Game Mechanics, SPAM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Alexander, N. y M. Colgate (2000). Retail financial services: Transaction to relationship marketing, European Journal of Marketing, 34 (8) 938- 945.

• Burrus, D. (2010). “Social networks in the workplace: the risk and opportunity of business 2.0”. Strategy & Leadership, 38, 4, 50–53.

• Bimbo (2013). Pantera o Tigretón. Retrieved 30, 10, 2015 from http://www.panteraotigreton.es/elclub

• Bond, T. (1986). Games for social and life skills. Essex: Hutchinson.

• Buzzetto-More, N. A. (2013). Social Media and Prosumerism, Issues in Informing Science and Information Technology, 10, 67-80.

• Carse, J. P. (1986). Finite & infinite games: A vision of life in play and possibility. New York: Free Press.

• Chow, S. L. (1987). Science, ecological validity and experimentation. Journal for the theory of social behavior, 17(2).

• Climate Reality Project (2013). Reality Drop. Retrieved 30, 10, 2015 from http://realitydrop.org

• Cortizo Pérez, J. C.; Carrero García, F.; Monsalve Piqueras, B.; Velasco Collado, A.; Díaz del Dedo, L. I. & Pérez Martín, J. (2011). Gamificación y docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los videojuegos. Ponencia. En VII jornadas internacionales de innovación universitaria.

• Cuenca, M (2010). La fuerza transformadora del ocio. En Cuenca, M.; Aguila, E. & Ortega, C. (2010). Ocio para innovar (pp. 17- 82). Bilbao: Universidad de Deusto.

• Culnan M.J., McHugh, P.J.M. y Zubillaga, J.I. (2010). How large U.S. Companies can use Twitter and other social media to gain business value. MIS Quarterly Executive, 9, (4) 243–260.

• Dallas Museum (2013). Dallas Museum of Art Friends. Retrieved 30, 10, 2015 from https://www.dma.org/visit/dma-friends

• ECAM-People&VIDEOGAMES (2015). #PowerUp_ECAM. Retrieved 10, 30, 2015 from http://www.ecam.es/PowerUp_ECAM

• Elkonin, D. B. (1985). Psicología del juego. Madrid: Visor.

• Fumero-Reverón, A. (2011). IRC 2.0. Medios para la información, la relación y la comunicación en la web 2.0. El profesional de la información, 20 (6) 605-609.

• Gibb, J. R. (1974). Manual de dinámicas de grupos. Buenos Aires: Hvmanitas.

• González Tardón, C. (2014) Videojuegos para la transformación social. Tesis Doctoral. España, Universidad de Deusto. Retrieved 30, 10, 2015 from http://independent.academia.edu/CarlosGonzale zTardon

• González Tardón, C. y Amieva de la Vega, R. (2014). #dametuits: Programa de formación y comunicación corporativa gamificada. Obra Digital, 7.

• Huertas, J. A. (2001). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.

• Huizinga, J. (2008). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.

• Idle, N. & Nunns, A. (2011). Tweets from Tahrir. Egypt´s revolution as it unfolded, in the words of the people who made it. Doha, Qatar: Bloomsbury Qatar Foundation Publishing.

• Katz, E. & Lazarsfeld, P. F. (1955). Personal influence: the part played by people in the flow of communication. Illinois: Free Press

• Kim, A. J. (2010). Metagame design. Reward system that drive engagment. Retrieved 10, 30, 2015, from http://www.slideshare.net/amyjokim/metagamedesign-3383058

• Kock, H., González, E. y Leidner, D. (2012). Bridging the work/social divide: the emocional response to organizational social networking sites. European Journal of Information Systems, 21, 699-717.

• Lee, J. J. & Hammer, J. (2011). Gamification in education: What, How, Why bother? Academic exchange quarterly, 15 (2).

• Lynch, P. (2015). Un paso por delante de Wall Street. Bilbao: Deusto.

• McGonigal, J. (2011). Reality is broken. Why games make us better and how they can change the world. London: Random House.

• Pearce, C. (2009). Communities of play. Emergent cultures in multiplayer games and virtual worlds. Cambridge: MIT Press.

• Prensky, M. (2006). Don’t bother me mom - I’m learning! St. Paul: Paragon House.

• Proskauer (2014). Social Media in the Workplace Around the World 3.0. Retrieved 10 30, 2015 from http://www.proskauer.com/files/uploads/socialmedia-in-the-workplace-2014.pdf

• Ros, V. (2014). Construcción de la marca en la era de los medios digitales adComunica, Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en. Comunicación, 7, 205-210.

• SerranoPuche, J. (2012). Herramientas web para la medición de la influencia digital: análisis de Klout y PeerIndex. El profesional de la información, 2012, mayo-junio, v. 21,

• Shimp, T.A., Wood, S.L. y Smarandescu, L. (2007). Self-generated advertisements: testimonials and the perils of consumer exaggeration. Journal of Advertising Research, 47, 453–461n. 3, pp. 298-303.

• Sicart, M. (2009). The ethics of computer games. Cambridge: MIT Press.

• Skinner, B. F. (1970). Ciencia y conducta humana (Una psicología científica). Barcelona: Fontanella.

• Von Neumann, J., & Morgenstern, O. (2004). Theory of games and economic behavior. Princeton: Princeton University Press.

• Zichermann, G. & Linder, J. (2010). Gamebased marketing. Inpire costumer loyalty through rewards, challenges and contests. New Jersey: John Wiley & Sons.

Biografía del autor/a

Carlos Gonzalez Tardon, Universidad Camilo José Cela

Profesor Asociado – Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital - Universidad Camilo José Cela

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v4i08.22057

Publicado

2015-09-01

Cómo citar

Gonzalez Tardon, C. (2015). Comunicación Corporativa Gamificada en la Universidad. Gamificación en Redes Sociales, Experiencias, Oportunidades y Desventajas. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies., 4(08), 11–20. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v4i08.22057

Número

Sección

Artículos