Falsa ciencia (pseudociencia) en los medios de comunicación. Un estudio de las estrategias discursivas de inserción social en la prensa española (2011-2016)

Autores/as

Descargas

Resumen

La pseudociencia se entiende como “ciencia falsa” o “aquella que pretende ser concebida como científica sin serlo”. Como pieza de cohesión esencial en una sociedad democrática, los medios de comunicación tienen la responsabilidad de velar por la imperiosa necesidad de educar e informar a la población con rigor y apego al verdadero conocimiento de la actualidad social. Aunque en ocasiones esta premisa no se corresponde con la realidad, al insertar contenidos pseudocientíficos en su agenda mediática. El presente estudio pretende identificar las estrategias de inserción social de la pseudociencia a través del análisis empírico de la cobertura de la prensa española entre junio de 2011 y mayo de 2016. Los resultados obtenidos muestran una mayoría de piezas contrarias a la pseudociencia, pero aún existe cierta permisividad por parte de la prensa. El discurso pseudocientífico se caracteriza por utilizar un lenguaje más emotivo y directo para transmitir creencias como evidencia científica. Para mejorar esta situación es necesario, por parte de los científicos y periodistas científicos, prestar mayor atención a la difusión de información científica sólida y robusta que permita la formación de un juicio crítico sobre la pseudociencia. Los autores también proponen que se sustituya el término pseudociencia por el de falsa ciencia, ya que sería más claro y ayudaría a captar toda la profundidad de este concepto.

Palabras clave

pseudociencia, medios de comunicación en masa, prensa, divulgación de la ciencia, comunicación científica

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Abella, A. (5 de juny de 2011). El Larsson periodista – El charlatán y timador Uri Geller. El
Periódico, pp.13.
• Alonso, F., & Cortiñas, S. (2014a). La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación.
La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno. Historia
y Comunicación Social. 19, 93-103. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45111
• Alonso, F., & Cortiñas, S. (2014b). La pseudociencia como (des) información tóxica. Una
taxonomía para comprender el fenómeno y sus manifestaciones. Ámbitos: Revista Internacional
de Comunicación. 24, 61-70. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=16832255007
• Álvarez de Toledo, C. (2016, abril 26). Los responsables. El Mundo, p.6.
• Arendt, F. (2016). Journalists’ attitudes towards homeopathy: survey data from Germany.
Focus on Alternative and Complementary Therapies. 21(1), 17-21. doi:10.1111/fct.12244
• Ashwell, D.J. (2016). The challenges of science journalism: The perspectives of scientists,
science communication advisors and journalists from New Zealand. Public Understanding
of Science. 25(3), 379-392. doi: 10.1177/0963662514556144
• Bauer, M., Howard, S., Romo-Ramos, Y., Massarani, L., & Amorim, L. (2013). Global Science
Journalism Report. Working Conditions & Practices, Professional Ethos and Future Expectations.
Londres: Science and Development Network.
• Bracanović, T. (2012). From Integrative Bioethics to Pseudosciencie. Developing World
Bioethics. 12(3), 148-156. doi: 10.1111/j.1471-8847.2012.00330.x
• Bruno, F., & Vercellesi, L. (2002). Science information in the media: An acadèmic approach
to improve its intrinsic quality. Pharmacological Research. 45(1), 51-55. doi: https://doi.
org/10.1006/phrs.2001.0901
• Bunge, M. (1972). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.
• Coles, E.M., & Veiel, H.O.F. (2001). Expert testimony and pseudoscience: How mental health professionals are taking over the courtroom. International Journal of Law and Psychiatry.
24, 607-625. doi: 10.1016/S0160-2527(01)00100-5
• Cortiñas, S. (2015). La pseudociencia en los medios. La ineficacia de los mecanismos de
control hace que los mensajes sin rigor científica se cuelen en la televisión y confundan
al público. Investigación y Ciencia, 463, 42. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=5036983
• Cortiñas-Rovira, S.; Alonso-Marcos, F.; Pont-Sorribes, C. & Escribà-Sales, E. (2015). Science
journalists’ perceptions and attitudes to pseudoscience in Spain. Public Understanding
of Science, 24 (4), 450-465. doi: 10.1177/0963662514558991
• Cosculluela, F. (2011, novembre 22). Guardianes de la ciencia. El Periódico, p.35.
• Chalmers, A. (2010). ¿Qué es esa cosa llamada ciència? Madrid: Siglo XXI.
• Dodds, R., Tseelön, E., & Weitkamp, E. (2008). Making Sense of Scientific Claims in Adverstising.
A Study of Scientifically Aware Consumers. Public Understanding of Science.
17(2), 211-230. doi:10.1177/0963662506065559
• EGM, Estudio General de Medios. (2016). Resumen general del 3r año móvil del 2016 comprendido
entre Febrero y Noviembre de 2016. 1-17. Recuperado de: http://www.aimc.es/
a1mc-c0nt3nt/uploads/2017/05/resumegm316.pdf
• Ericson, R., Baranek, P., & Chan, J. (1989). Negotiating Control. A Study of News Sources.
Milton Keynes: Open University Press.
• Ernst, E. (2009). Winnowing the Chaff of Charlatanism from the Wheat of Science. eCAM.
7(4), 425-426. doi: 10.1093/ecam/nen089
• Ernst, E. (2010). Homeopathy: what does the “best” evidence tell us?. MJA. 192(8),
458-460. Recuperado de: https://www.mja.com.au/journal/2010/192/8/homeopathy-
what-does-best-evidence-tell-us
• Escales, C. (2 de septiembre de 2014). Homeopatía pros y contras. El Periódico, pp. 16.
• Escribà, E. (2014). «La convivència del rigor i la llibertat d’expressió a “La contra” de La
Vanguardia. Estudi de cas de les entrevistes amb contingut pseudocientífic». Comunicació.
31(2), 71-91. doi: 10.2436/20.3008.01.125
• Escribà-Sales, E., Cortiñas-Rovira, S., & Alonso-Marcos, F. (2015). La pseudociència en los
medios de comunicación: estudio de caso del tratamiento de la homeopatía en la prensa
espanyola y británica durante el período 2009-2014. Panace@. 16(42), 177-183. Recuperado
de: http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n42_tribuna-EEscribaEtAl.pdf
• Fecyt, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. (2016). VIII Encuesta de Percepción
Social de la Ciencia y la Tecnología. Recuperado de: https://www.fecyt.es/
• Friedman, D.B., Tanner, A., & Rose, I.D. (2014). Health Journalists’ Perceptions of Their
Communities and Implications for the Delivery of Health Information in the News. J Community
Health. 39, 378-385. doi: 10.1007/s10900-013-9774-x.
• Fuller, S. (1985). The demarcation of science: a problem whose demise has been greatly
exaggerated. Pacific Philosophical Quarterly. 66, 329-41. doi: 10.1111/j.1468-0114.1985.
tb00257.x
• Galán, L. (11 de mayo de 2014). La homeopatía sale del limbo legal. El País, pp. 36.
• Galtés, M. (2013, maig 19). L’empresa filosofal. La Vanguardia, p.87.
• Giralt, E. (30 de julio de 2012). Sustitutivos de la fe. La Vanguardia, pp. 20.
• Gutiérrez, M. (14 de mayo de 2016). La Vanguardia, pp. 16.
• Iaboli, L., Caselli, L., Filice, A., Russi, G., & Belletti, E. (2010). The Unbearable Lightness of
Health Science Reporting: A Week Examining Italian Print Media. PLoS ONE. 5(3), 1-6. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0009829
• Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de cultura
económica de España.
• Kurtz, P. (1978/1981). Is parapsychology a science?. The Skeptical Inquirer. 2(3), 14-23.
• Lakatos, I. (1993). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid:
Alianza.
• Leaf, J. B., Kassardjian, A., Oppenheim-Leaf, M. L., Cihon, J. H., Taubman, M., Leaf, R.,&
McEachin, J. (2016). Social Thinking®: Science, Pseudoscience, or Antiscience?. Behav
Analysis Practice. 9,152-157. doi: 10.1007/s40617-016-0108-1
• Lilienfeld, S.O., Ammirati, R., & David, M. (2012). Distinguishing science from pseudoscience
in school psychology: science and scientific thinking as safe-guards against human
error. J. Sch. Psychol. 50, 7-36. doi: 10.1016/j.jsp.2011.09.006
• Linde, P. (22 de enero de 2012). La fe del escéptico mueve montañas. El País, pp.30-31.
• Macip, S. (12 de julio de 2014). <<Ami vecino le funcionó>>. El Periódico, pp. 8.
• Makgoba, M.W. (2002). Politics, the media and science in HIV/AIDS: the perill of pseudoscience.
Vaccine. 20, 1899-1904. doi: https://doi.org/10.1016/S0264-410X(02)00063-4
• Matute, H., Blanco, F., Yarritu, I., Díaz-Lago, M., Vadillo, M.A., & Barberia, I. (2015). Illusions
of causality: how they bias our everyday thinking and how they could be reduced. Frontiers
in Psychology. 6(888), 1-14. doi: 10.3389/fpsyg.2015.00888
• Matute, H., Yarritu, I., & Vadillo, M. A. (2011). Illusions of causality at the heart of pseudoscience.
British Journal of Psychology. 102, 392-405. doi: 10.1348/000712610X532210
• Miranda, G.F., Vercellesi, L., & Bruno, F. (2004). Information sources in biomedical science
and Medical journalism: methodological approaches and assessment. Pharmacological
Research. 50, 267-272. doi:10.1016/j.phrs.2003.12.021
• Moynihan, R. (2003). Making medical jounalism healthier. The Lancet. 361, 2097-2098. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(03)13729-4
• Popper, K. (2011). Realismo y el objetivo de la ciencia. Post-scriptum a la lógica de la investigación
científica, Volumen I. Madrid: Tecnos.
• Ramírez, N. (15 de diciembre de 2013). Sanidad regulará en España la homeopatía sea o
no eficaz. ABC, pp. 62.
• Ramoneda, J. (2012, desembre 24). El dinero como patria. El País, p.2.
• Rincón, R., y Muñoz, A. (27 de diciembre de 2011). Resituando las dudosas terapias alternativas.
El País, pp. 30-31.
• Rebossio, A. (17 de enero de 2015). El psicoanálisis y otras seudociencias son dañinos”. El
País, pp.13.
• Robinson, A., Coutinho, A., Bryden, A., & McKee, M. (2013). Analysis of health stories in
daily newspapers in the UK. Public Health. 127, 39-45. doi: 10.1016/j.puhe.2012.10.001
• Rowe, M.P., Gillespie, B.M., Harris, K.R., Koether, S.D., Shannon, L.Y., & Rose, L.A. (2015).
Redesigning a General Education Science Course to Promote Critical Thinking. CBE-Life
Sciences Education. 14, 1-12. doi: 10.1187/cbe.15-02-0032
• Russell, B. (1975). La perspectiva científica. Barcelona: Ariel.
• Schwarz, M.J. (29 de mayo de 2013). Pseudociencia, anticiencia, paranoia y demagogia. La
Vanguardia, pp.5.
• Van-Eperen, L., Marincola, F.M., & Strohm, J. (2010). Bridging the Divide between Science
and Journlism. Journal of Translational Medicine. 8(25),1-3. doi: 10.1186/1479-5876-8-25
• Vieta, E., Colom, F., Bueno, D., Redolar, D., Bufill, E., y Sánchez, X. (26 de enero de 2013). Las trampas de las falsas ciencias. La Vanguardia, pp.38-41.
• Yarritu, I., Matute, H., & Luque, D. (2015). The dark side of cognitive illusions: When an
illusory belief interferes with the acquisition of evidence-based knowledge. The British
Psychological Society. 106, 597-608. doi: 10.1111/bjop.12119
• Ziman, J. (2003). ¿Qué es la ciencia?. Madrid: Cambridge University Press.

Biografía del autor/a

Sergi Cortiñas Rovira, Universitat de Pompeu Fabra

Doctor en Comunicación Social, es profesor e investigador del Departamento de Comunicación de la UPF. Actualmente, es profesor asociado (médico contratado) y vicedecano-director de estudios de Periodismo de la universidad. Actualmente y hasta el 31 de diciembre de 2017, es investigador principal de un proyecto sobre pseudociencia y sociedad (CSO 2014-54614; 2015-2017) competitivo de I+D del MINECO. Como investigador, está especializado en el campo de la pseudociencia, el falso conocimiento, el periodismo científico y la divulgación de la ciencia. Director del Observatorio de la Comunicación Científica (OCC) y director del Grado en Periodismo (UPF).

Miguel Ángel Moya Arrabal, Universitat de Pompeu Fabra

Investigador asociado del Grup de Recerca en Comunicación Científica (GRECC), del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Miguel es Licenciado en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Barcelona (UB) y Máster en Seguridad Alimentaria por la Universidad de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Su relación profesional con el GRECC comenzó en 2016, y hasta la fecha ha desarrollado tareas de investigación en el campo de la alimentación, la pseudociencia y el falso conocimiento.

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i13.21988

Publicado

2018-05-25

Cómo citar

Cortiñas Rovira, S., & Moya Arrabal, M. Ángel. (2018). Falsa ciencia (pseudociencia) en los medios de comunicación. Un estudio de las estrategias discursivas de inserción social en la prensa española (2011-2016). Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies., 7(13), 129–144. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i13.21988

Número

Sección

Artículos