Idioma
Català Español English

LA ECONOMÍA DOBLE X: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA DE LAS MUJERES EN LOS DIFERENTES ENTORNOS GLOBALES. UN CAMBIO DE PARADIGMA NECESARIO

orcid logo 16px Carmen Echazarreta

orcid logo 16px Albert Costa

orcid logo 16px Dr. Diego Ignacio Montenegro Gálvez

orcid logo 16px Dra. Laura Juárez Postigo

orcid logo 16px Dr. Fernando Álvarez Gómez

RESEÑA DEL LIBRO "LA ECONOMÍA DOBLE X: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA DE LAS MUJERES EN LOS DIFERENTES ENTORNOS GLOBALES. UN CAMBIO DE PARADIGMA NECESARIO"

¿Cómo puede funcionar un mundo que ignora a la mitad de su población? Esto es, a grandes rasgos, lo que se pregunta la economista Linda Scott en La economía Doble X, un término acuñado para designar el fenómeno por el que el sistema económico ignora a las mujeres, pero también los enormes beneficios a los que se renuncia por esta misma lógica machista. La autora propone una corriente que apoya e impulsa la igualdad en el trato económico de las mujeres, potenciando su inclusión en el trabajo, salario, propiedad privada, capital y mercados. 

Nuestra intención en esta comunicación es dar notoriedad al término Economía Doble X, aportando algunos datos y observaciones que permitan aumentar la concienciación y promuevan el empoderamiento de las mujeres.

economía

Referencias

Appinio y AMMDE (2021). Estudio de discriminación de la mujer. https://appinio.com/es/informes de Soria, A. B. M., & Ochoa, S. C. (2014). Mujer, desarrollo y educación para el desarrollo. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (46), 181-200.

Criado-Perez, C. (2020). La mujer invisible: descubre cómo los datos configuran un mundo hecho por y para los hombres. Seix Barral.

El País (2022). 60 segundos de entrar me acosaron: La misoginia del mundo real se replica en el metaverso.

Food and Agriculture Organization, “Gender and Land Rights Database,” http://www.fao.org/gender-landrights-database/data-map/statistics/en/

Global Entrepreneurship Research Association (2020). Estudio del emprendimiento en las mujeres.

Hyperauditor (2019). Estudio sobre brechas salariales en Instagram.

Informe Global de la Brecha de Género

Manzano, R.; Martínez, G. & Gavilán, D. (2018). Identidad de género, consumo y discriminación a nivle de precio. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 385-400.

McElhaney, K.A. y Mobasseri, S. (2012), Women Create a Sustainable Future

Montenegro, D. I. (2021). Investigación Modelo CulteX. Universitat de Girona.

Muelas, A. y Ortin, F. (Mayo 2021). Coste de oportunidad de la brecha de género en posiciones de notoriedad pública. Closingap. Recuperado de https://closingap.com/wpcontent/uploads/2021/05/Closingap_Informe_brecha_Notoriedad_publica_web.pdf

Noland, M.; Tyler M., y Kotschwar, B. (Febrero 2016). Is Gender Diversity Profitable? Evidence from a Global Survey. Peterson Institute for International Economics. Recuperado de https:// www.piie.com/publications/wp/wp16-3.pdf

Organización mundial del Trabajo (2017). Informe sobre el liderazgo de las mujeres.

Sully EA, Biddlecom A, Darroch JE, Riley T, Ashford LS, Lince-Deroche N, et al. Adding it up: investing in sexual and reproductive health 2019. Nueva York: Guttmacher Institute; 2020. https://doi.org/10.1363/2020.31593

Enlaces refback

No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Albert Costa