LA REPRESENTACIÓN DE LOS POLÍTICOS EN REVISTAS FEMENINAS DE ALTA GAMA: UN ESTUDIO DE CASO

Autores/as

  • Salomé Berrocal Gonzalo Universidad de Valladolid
  • Raquel Quevedo Redondo Universidad de Valladolid

Descargas

Resumen

La creciente espectacularización que ha experimentado la política

en la evolución de su relación con medios y ciudadanos se ha

convertido en una de las principales fuentes de contenido para

los mass media que persiguen ofrecer al público productos informativos

mezclados con entretenimiento.

Sobre esta preponderante tendencia conocida como “infotainment”,

el grueso de investigaciones publicadas aparece ligado al

avance de la televisión, lo que ha generado una falsa impresión

de vacío sobre la existencia de “noticias blandas” protagonizadas

por políticos (y más concretamente por políticas), en medios

impresos.

Ante la falta de antecedentes científicos que expliquen la presencia

del fenómeno más allá del mercado televisivo, este estudio

analiza la representación de los líderes y lideresas en las revistas

femeninas de alta gama (RFAG) ‘Glamour’, ‘Telva’, ‘Woman’,

‘Elle’ y ‘Vogue’, a través de las entrevistas publicadas en el año

2011 con motivo de las elecciones a Cortes Generales en España.

Desde una perspectiva comparativa y de género, el objetivo del

análisis radica en evidenciar la proliferación de un particular

formato: el de la “soft interview” o “entrevista blanda”, integrado

por cuestionarios que alternan las preguntas personales con

preguntas profesionales, con un mayor protagonismo de las

primeras cuando el entrevistado es mujer.

Palabras clave

Infoentretenimiento, revistas femeninas, comunicación política, framing.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

 Arroyo, E. (2008). El infotainment: de ‘Caiga

quien Caiga’ a ‘Noche Hache’. En P. Sangro & A. Salgado

(Eds.), El entretenimiento en TV: Guion y creación de

formatos de humor en España. (pp. 173-192). Barcelona:

Laertes.

 Bernárdez Rodal, A. (2010). Estrategias mediáticas

de despolitización de las mujeres en la práctica

política (o de cómo no acabar nunca con la división

público/privado). Cuadernos de información y comunicación,

15, 197-218.

 Berrocal, S. (2001). Comunicación política y televisión:

definición de un marco teórico en la investigación electoral

en televisión. Las elecciones legislativas de 1993. (Tesis

doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

 Berrocal, S., Abad, L., Pedreira, E. & Cebrián,

E. (2001). La imagen de los partidos políticos en El

Informal, CQC y Las Noticias del Guiñol en las elecciones

legislativas de 2001. Zer, 11, 167-185.

 Berrocal, S.; Campos-Domínguez, E. y Redondo,

M. (2014). Prosumidores mediáticos en la comunicación

política: el “politainment” en Youtube. Comunicar,

43 (12), 65-72.

 Bratlinger, P. (1985). Bread and Circuses: Theories

of Mass Culture as Social Decacy. New York (USA): Cornell

University Press.

 Canel, M.J. (1999). Comunicación política: técnicas

y estrategias para la sociedad de la información. Madrid:

Tecnos.

 Carpio, J.A. (2009). El humor en los medios de

comunicación. Estudio de “Los Guiñoles” y sus efectos en las

opiniones políticas. Salamanca: Universidad Pontificia de

Salamanca: Tesis doctoral.

 Dader, J.L. (2003). Ciberdemocracia y comunicación

política virtual. En Berrocal, S. (Comp.), Comunicación

política en televisión y nuevos medios. Barcelona:

Ariel.

 Debord, G. (1967). La société du spectacle. París:

Buchet/Chastel.

 Díez Miguel, D. (marzo, 2014). Factores de

género y sexualidad en la construcción política de

Adolfo Suárez: el caso de la revista ‘¡Hola!’. V Congreso

de la Asociación de Jóvenes Historiadores (AJHIS) "Amor y

sexualidad en la Historia". Salamanca.

 Ferré, C. & Gayá, C. (2009). Infoentreteniment i

percepció ciutadana de la política: el cas de Polònia. Barcelona:

Consell de l’Audiovisual de Catalunya.

 Gallego, J. (1990). Mujeres de papel. De ¡Hola! a

Vogue. La prensa femenina en la actualidad. Barcelona:

Icaria.

 Gallego, J. (2013). De reinas a ciudadanas: medios

de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad? Barcelona:

Arista mujeres.

 Ganzábal, M. (1996). La revista femenina española

en los 90. Análisis hemerográfico de seis revistas femeninas

actuales: ‘Woman’, ‘Elle’, ‘Marie Claire’, ‘Telva’, ‘Dunia’ y

‘Cosmopolitan’ (Tesis doctoral). Universidad del País

Vasco, Bilbao.

 García Avilés, J.A. (2007). El infoentretenimiento

en los informativos líderes de audiencia en la

Unión Europea. Anàlisi, 35, 47-63.

 García Avilés, J.A. (2013). Deconstruyendo el

síndrome de Scherezade: el auge del infoentretenimiento

televisivo. En Ruth Gutiérrez (coord.), Poéticas

de la persona. Salamanca: Comunicación Social.

 Garrido Rodríguez, M. (2012). Revistas femeninas

de alta gama. Crónica de un desdén. Salamanca: Comunicación

Social.

 Gunther, Richard (1991). The Dynamics of

Electoral Competition in a Modern Society: Models of

Spanish Voting Behavior, 1979 and 1982. Working Papers,

28. Ohio, University of Ohio. Recuperado el 20

de octubre de 2014 de:

http://ddd.uab.cat/pub/worpap/1991/hdl_2072_14

55/ICPS28.pdf

 Lemish, D., & Drob, G. (2002). “All the time

his wife”. Portrayals of First Ladies in the Israeli press.

Parliamentary Affairs, 55(1), 129-142.

 Martín Jiménez, Virginia (2013). Televisión

española y la transición democrática: La comunicación

política del cambio (1976-1979). Valladolid: UVA.

 Nieland, J. (2008). Politainment. En W. Donsbach

(Ed.), The International Encyclopedia of Communication.

Oxford: Blackwell Publishing. Blackwell Reference

Online. Recuperado el 24 de octubre de 2014 de:

http://dx.doi.org/10.1111/b.9781405131995.2008.

x

 Ortells, S. (2009). La mercantilización de la

información: la nueva era informativa en televisión.

Revista Latina de Comunicación Social, 64, 341-353. Tenerife:

Universidad de La Laguna. (DOI:

http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-827-341-

353).

 Palmer, B. & Simon, D.M. (2005). When

Women Run Against Women: The Hidden Influence

of Female Incumbents in Elections to the U.S. House

of Representatives, 1956-2002. Politics & Gender, 1(1),

39-63.

 Piñuel-Raigada, J.L. (2002). Epistemología,

metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios

de Sociolingü.stica, 3 (1), 1-42.

 Plaza, J.F. (2005). Modelos de varón y mujer en

revistas femeninas para adolescentes. La representación de los

famosos. Madrid: Editorial Fundamentos.

 Postman, N. (1985). Amusing Ourselves to Death:

Public Dis course in the Age of Show Business. New York

(USA): Viking Pen guin.

 Prior, M. (2003). Any Good News in Soft

News? The Impact of Soft News Preference on Political

Knowledge. Political Communication, 20 (2): 149-

171.

 Sádaba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias.

El binomio terrorismo-medios. Buenos Aires (Argentina):

La Crujía.

 Sánchez Calero, M.L., Vinuesa Tejero, M.L. &

Abejón Mendoza, P. (2013). Las mujeres políticas en

España y su proyección en los medios de comunicación.

Razón y palabra, 18 (83), 34- 49. Recuperado el

10 de octubre de 2014 de:

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N82/V82/01

_SanchezVinuesaAbejon_V82.pdf

 Sastre Diéguez, A. (2000). Una revisión del marco

teórico de la teoría de la agenda-setting. (Trabajo para la

obtención del Diploma de Estudios Avanzados, no

publicado). Universidad San Pablo CEU, Madrid.

 Sayre, S. & King, C. (2010). Entertetainment and

Society. Influences, Impacts and Innovations. New York

(USA): Routledge.

 Schultz, D. (2012). Politainment: The Ten Rules of

Contemporary Politics: A Citizens’ Guide to Understanding

Campaigns and Elections. USA: Amazon.com.

 Simmel, G. (1958). Cultura femenina: filosofía de

la coquetería, lo masculino y lo femenino. Filosofía de la

moda. Barcelona: Espasa-Calpe.

 Thomas, B. (1990). Finding Truth in the Age of

“Infotainment”. 19 de enero 1990. Washington D.C.:

Editorial Research Reports.

 Torres, R. (2008). El creciente éxito de las revistas

de moda y belleza y la mujer española contemporánea.

Media Journal México, 5 (10), 25-39. Recuperado

el 12 de octubre de 2014 de:

http://gmj.mty.itesm.mx/elcrecienteexito.pdf

 Tyron, C. (2008). Pop Politics: Online Parody

Videos, Intertextuality, and Political Participation.

Popular Communication: The International Journal of Media

and Culture, 6, 209-213.

 Valhondo, J.L. (2011). Sátira televisiva y democracia

en España. La popularización de la información política

a través de la sátira. Barcelona: UOC.

Biografía del autor/a

Salomé Berrocal Gonzalo, Universidad de Valladolid

Dr. en la Universidad de Valladolid

Raquel Quevedo Redondo, Universidad de Valladolid

post-doc en la Universidad de Valladolid

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v3i05.22095

Publicado

2014-06-01

Cómo citar

Berrocal Gonzalo, S., & Quevedo Redondo, R. (2014). LA REPRESENTACIÓN DE LOS POLÍTICOS EN REVISTAS FEMENINAS DE ALTA GAMA: UN ESTUDIO DE CASO. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies., 3(05), 61–73. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v3i05.22095

Número

Sección

Artículos