El proceso de internalización de un cuerpo ideal y sus desafíos debido a la presión sociodigital

Autores/as

Descargas

Resumen

Cada vez más, preadolescentes y adolescentes están preocupados por la imagen que proyectan a través de Internet. Desde el ámbito de la educomunicación, como vehículo de transmisión de conocimientos a través del medio, se pretende analizar tres películas sobre las relaciones virtuales a través de adolescentes, para concienciar sobre los riesgos que pueden surgir en esa interacción. Para ello, se hace referencia al procedimiento metodológico utilizado para un film, desde las teorías sobre la narrativa fílmica y la semiótica del relato. Donde se tiene en cuenta: los riesgos que existen en Internet como eje argumental en las historias, su intención comunicativa y el valor que aportan desde sus líneas transversales. Una persona es libre de hacer lo que quiera con su cuerpo y exhibir sus intimidades a través de Internet, pero es necesario conocer que existen riesgos en dicha exposición virtual, y uno de ellos, son los cibercriminales que necesitan conseguir contenidos sexuales de menores, para luego venderlos a plataformas con gran demanda de pedófilos y pederastas.

Palabras clave

Adolescentes, Internet, comunicación, educación, alfabetización digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldunate Cía, l. (2019). Intervención para la prevención de los principales riesgos asociados al uso de las redes sociales en edades comprendidas entre 10 y 11 años. Trabajo Fin de Grado. Universidad Pública de Navarra.

Astudillo Alarcón, W., y Mendinueta Aguirre, C. (2008). El cine como instrumento para una mejor comprensión humana. Revista de Medicina y Cine, 4, 131-136.

Bordwell, D. (1985). Narration in the Fiction Film. Wisconsin: The University of Wisconsin Press.

Cáceres, M. D. (2008). El cuerpo deseado y el cuerpo vivido. La apropiación de los discursos mediáticos y la identidad de género. Cuadernos de Información Y comunicación, 13, 195-212

Carbonell J. y Tort A. (2006). La educación y su representación en los medios. Madrid: Morata.

Carrillo Durán, M. V. (2005). Factores socioculturales en los TCA. No sólo moda, Medios y publicidad. Trastornos de la conducta alimentaria, 2, 120–141.

Chión, M. (1988). Como se escribe un guión. Madrid: Cátedra.

Cornelio, A., Sicilia, A. y Segovia, l. (2020). El ideal de cuerpo delgado y la formación del sujeto neoliberal: un estudio de caso. Revista Movimiento, 26, 1-23.

Dir, A. L. (2012). Understanding sexting behaviors, sexting expectancies, and the role of impulsivity in sexting behaviors. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Purdue: Indianápolis, Indiana.

Eco, U. (1972). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.

González-González, C.; Martínez-Gómez, E. y Pereira Domínguez, C. (2018). Cine de animación y educación. Modelos de películas de animación y sus virtualidades educativas RELAdEI Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7, 99-126.

González Palomares, A. y Rey Cao, A. (2013). Cultura corporal y estereotipos en las imágenes de libros de texto de Educación Física publicados bajo el periodo de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Ágora para la educación física y el deporte, 1, 1-19.

Grande-López, V. y Pérez García, A. (2016). Personajes de animación con discapacidad a través de una perspectiva educativa. Creatividad y Sociedad, 25, 259-283.

Grande-López, V. (2019). La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito. Communication papers: media literacy and gender studies, 16, 21-32.

Gutiérrez San Miguel, B. (2006). Teoría de la narración audiovisual. Madrid, Cátedra.

Herrera, M., Romera, E. M. y Ortega Ruíz, R. (2018). Bullying y cyberbullying en latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 76,125- 155.

Higgins, T. (2015). Self-Discrepancy: a theory relating self and affect, Psychological Review, 3, 319-340.

Marina, J.A. (2005). La adolescencia como producto diseñado por el mundo adulto. Congreso Ser Adolescente Hoy. FAD y MTAS.

Mejía-Soto, G. (2014). Sexting: una modalidad cada vez más extendida de violencia sexual entre jóvenes. Perinatología y reproducción humana, 4, 217-221.

Muñoz López, A. M. (2014). La imagen corporal en la sociedad el siglo XXI. Trabajo Fin de Grado. Grado en Enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad Internacional de Cataluña.

Peris Hernández, M. y Maganto Mateo, C. (2018). Sexting, sextorsión y grooming. Identificación y prevención. Madrid: Ediciones Pirámide.

Salazar Mora, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez”. Rev. Reflexiones 87, 67-80.

Santrock, J. W. (2004). Adolescencia. Psicología del desarrollo. España: McGraw Hill.

Sulbarán Piñeiro, E. (2016). El análisis del film: entre la semiótica del relato y la narrativa fílmica. Opción, 31, 44-71.

Vázquez De La Fuente, M. (2010). Análisis fílmico e interpretación: Epistemología de los modos de significación. Cuaderno de documentación multimedia, 21, 249-277.

Biografía del autor/a

Víctor Grande-López, Universidad de Cádiz

Doctor en comunicación por la Universidad de Cádiz. Autor de los libros El auxilio del silencio (2021), Las apariencias atrapan (2020) y de artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación van relacionadas con la Educomunicación y Alfabetización Mediática (Media Literacy).

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v10i21.22716

Publicado

2021-12-22

Cómo citar

Grande-López, V. (2021). El proceso de internalización de un cuerpo ideal y sus desafíos debido a la presión sociodigital. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies., 10(21), 23–36. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v10i21.22716

Número

Sección

Artículos