EL FORO ANDALUZ DE COMUNICACIÓN COMO CASO DE EMPODERAMIENTO CIUDADANO ANTE LA FUTURA LEY AUDIOVISUAL DE ÁMBITO AUTONÓMICO

Autores/as

  • Cristina Prieto Sánchez Universidad de Málaga

Descargas

Resumen

Veinticinco colectivos ciudadanos han constituido en

Andalucía un Foro de Comunicación para reclamar a

la Administración su participación en la redacción de

la futura Ley Audiovisual autonómica. Para ello, desarrollan

desde mayo de 2013 una campaña informativa

con debates entre sus integrantes, talleres y encuentros

provinciales con la finalidad de concienciar a

la ciudadanía de la necesidad de acceder libremente a

la información y a los medios. Uno de sus objetivos es

conseguir una ley participada en la que quede regulado

el derecho de la sociedad civil a contar con medios

de comunicación propios para expresarse. Además,

proponen a la Administración andaluza que la futura

Ley defina a la televisión como un servicio público y

evite la concentración de licencias en manos de pocos

operadores. Por último, exigen la concesión de licencias

al Tercer Sector y la regulación de las emisoras

comunitarias para que puedan desarrollarse dignamente.

Palabras clave

Comunicación participativa, democracia, medios, periodistas, audiovisual

Citas

 Aznar, H. (2005) Comunicación responsable. La

autorregulación de los medios. Barcelona: Ariel

S.A.

 Aznar, H. (2002) Televisión, telebasura y audiencia:

condiciones para la elección libre. En Revista

Latina de Comunicación Social, 48. Recuperado el

18/12/2013.

www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina48m

arzo/4807aznar2.htm

 Barranquero, Alejandro & Sáez Baeza, Chiara

(2010) Comunicación alternativa y comunicación

para el cambio social democrático: sujetos y objetos

invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación.

Congreso Internacional AE-IC Málaga

Comunicación y desarrollo en la era digital.

 Bernardo, J.M; Pellisser, N. & Vicent, C. (2010)

Lógica Económica y Política de Comunicación. Una

aproximación crítica a la LGCA. Mercado y políticas

de cultura y comunicación en la convergencia

global. Ramón Zallo y Ángel Badillo (eds.) Actas

del 3er Congreso Nacional de ULEPICC España,

Universidad de Salamanca. Recuperado el

23/11/2013

www.ulepicc.es/web/documentos/ActasULE

PICC2010.pdf

 Chaparro, Manuel (2012) Medios de comunicación

y democracia. Lecciones desde América Latina. En

Commons, Revista de comunicación y Ciudadanía Digital

número 1, pp 15-32. Recuperado el 19/11/2013

http://reuredc.uca.es/index.php/cayp/article/vie

w/398

 Dowbor, L.(2005) Información para la ciudadanía y

el desarrollo sustentable. En Nueva Sociedad, nº 196

(marzo-abril), pp. 125-144. Recuperado el

18/12/2013.

www.nuso.org/upload/articulos/3253_1.pdf

 El Observador [en línea]. Málaga,Airon Sesenta S. L.,

20 de noviembre de 2011. Recuperado el

27/11/2013.

http://www.revistaelobservador.com/opinion/35

-me-quieren-oir

 Errejón, Íñigo. (2011) El 15-M como discurso contrahegemónico.

En Encrucijadas Revista Crítica de

Ciencias Sociales nº2, pp. 120-145. Recuperado el

18/11/2013

www.encrucijadas.org/2011/12/errejonn2.

html

 Foro Andaluz de Comunicación,

www.comunicacionyciudadania.org

 García de Madariaga, José María (2006) Del periodismo

cívico al participativo: nuevos medios, viejas

inquietudes. En Zer Revista de Estudios de Comunicación

nº 21, pp 203-217. Recuperado el 20/11/2013

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/ze

r21-12-garcia.pdf

 Gumucio, Alfonso (2004) El cuarto mosquetero: la

comunicación para el cambio social. En Investigación

y desarrollo, vol. 12, nº 1, pp 2-23. Recuperado el

20/11/2013

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2680

0101

 Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2003) The elements of

jourmalism. London: Guardian

 Martín Núñez, Marta & Montero Sierra, Alicia

(2005) La manipulación en los medios de comunicación.

Tratamiento informativo del 11M. X Jornades

de Foment de la Investigació. Universitat

Jaume I Recuperado el 18/11/2013

http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi10/

publ/3.pdf

 McBride, S. et al (1980) Un solo mundo, voces múltiples.

Comunicación e información en nuestro tiempo. Recuperado

el 20/11/2013

http://unesdoc.unesco.org/images/0004/00

0400/040066sb.pdf

 Plataforma Oígame.

www.oiga.me/es/campaigns/por-unacomunicacion-

participativa-e-independiente-alservicio-

de-la-sociedad

 Propuesta Legislativa Futura Ley de Comunicación

Audiovisual Andaluza.

www.comunicacionyciudadania.org/sites/default/

files/

PropuestaLegislativaFuturaLeyComAudiovisual

Andaluza.pdf

 Reglamento Orgánico y de Funcionamiento del

Consejo Audiovisual de Andalucía (BOJA número

246, de 22 de diciembre de 2006), modificado por

Decreto 135/2012, de 22 de mayo (Boja número

113, de 11 de junio de 2012.

www.consejoaudiovisualdeandalucia.es/sites/defau

lt/files/normativa/pdf/1209/decreto_219.pdf

 Servaes, J. & Malikhao, P. (2005) Participatory

communication: the new paradigm? En Media and

Glocal Change: Rethinking Communication for Development

(pp. 91-103). Buenos Aires, Argentina:

CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales Recuperado el 18/12/2013

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/coedi

ciones/20100824064944/09Chapter5.pdf

 Serrano, Pascual (2011). “¿Quién impide hoy el libre

acceso a la información? Comunicación: avances

y desafíos en la lucha por el libre acceso a la información”.

Mar de Plata (Argentina). IV Congreso

Iberoamericano de Cultura. Recuperado el

18/11/2013

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=13

7345

 Zallo, R. (2010) La política de comunicación audiovisual

del gobierno socialista (2004-2009): un

giro neoliberal. En Revista Latina de Comunicación Social ,

65, páginas 14 -29. La Laguna (Tenerife):

Universidad de La Laguna. Recuperado el 18 de diciembre

de 2013.

www.revistalatinacs.org/10/art/880_UPV/02_Z

allo.html

 Vizcarra, Fernando. (2005). Opinión pública, medios

y globalización. Un retorno a los conceptos.

En: Culturales, Universidad Autónoma de Baja California,

México, 1 (1), 57-73.

Biografía del autor/a

Cristina Prieto Sánchez, Universidad de Málaga

Grupo de investigación Comunicación y periodismo para la participación ciudadana en el seguimiento y la

evaluación de la gestión de los gobiernos locales – Departamento de Periodismo. Facultad de Ciencias de la

Comunicación de la Universidad de Málaga – España -

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v2i03.22118

Publicado

2013-06-01

Número

Sección

Assaigs