Sobre la obra literaria y audiovisual del guionista de ficción
Descargas
Resumen
El texto se adentra en un campo de estudio que suele ocupar poco espacio en los textos académicos: la escritura de guión de ficción y si ese guión puede ser considerado de oficio audiovisual y/o literario. Para ello, se discute la literatura (muchas veces enfocada más desde un punto de vista profesional que académico) y se establecen las diversas posturas que se mantienen sobre el lugar del guión en el campo audiovisual mediante el planteamiento de seis cuestiones básicas de reflexión sobre el trabajo. , vocación, valoración y costumbres del escritor y del guionista cineasta. Se trata, pues, de un ensayo que intenta apostar y reivindicar el puesto de director en la industria audiovisual y también reivindicar su rol de escritor, fundamentando el sentido de la obra y reivindicando su posición en la industria audiovisual, poniendo en peligro las aportaciones de escritores, cineastas , escritores y académicos que han reflexionado previamente sobre estos temas, relacionándolos y construyendo un hilo argumental claro concluye claramente con el compromiso de reconocer al escritor en el universo de la creación ficcional.Palabras clave
Escribiendo, guión, guionista, ficción, audiovisualDescargas
Citas
• AUSTER, Paul:
(2002): AUSTER, Paul & MESSER, Sam:
La historia de mi máquina de escribir.
Barcelona: Anagrama. Se trata de un libroarte(-
y homenaje) con texto de Auster y
fotografías de cuadros y dibujos de Messer
de la máquina de escribir de Paul Auster.
(2004): La noche del oráculo. Barcelona:
Anagrama.
(2012): AUSTER, Paul & COETZEE, John
M.: Aquí y ahora. Cartas 2008-2011.
Barcelona: Anagrama & Mondadori.
• BESANT, Walter: “El arte de la ficción” en
BESANT, Walter; JAMES, Henry &
STEVENSON, Robert Louis (2006): El arte
de la ficción. México D.F.: Universidad
Nacional Autónoma de México. Se trata de
una conferencia impartida por Besant en la
Royal Institution (Londres) el 25 de abril de
1884.
• BLOOM, Harold (1995): El canon
occidental. La escuela y los libros de todas las
épocas. Barcelona: Anagrama.
• CHATMAN, Seymour (1990): Historia y
discurso. La estructura narrativa en la novela y
en el cine. Madrid: Taurus.
• COTRONEO, Roberto (1995): Si una
mañana de verano un niño. Carta a mi hijo sobre
el amor a los libros. Madrid: Taurus.
• CUNNINGHAM, Michael (2003): Las
horas. Barcelona: El Aleph (original de
1998, The Hours. Nueva York: Farrar,
Straus and Giroux).
• DINESEN, Isak (2006): El banquete de Babette.
Madrid: Nórdica Libros.
• GRUBE, G. M. A. (1984): El pensamiento de
Platón. Madrid: Gredos.
• GUERIN, Marie Anne (2004): El relato
cinematográfico. Sin relato no hay cine.
Barcelona: Paidós.
• HARE, David (2003): The Hours. Screenplay.
Kent (UK): Faber and Faber.
• HORACIO: Poética. En la edición de Aníbal
González Pérez (1982): Madrid, Editora
Nacional. Que contiene, también, las
poéticas de Aritóteles y de Boileau. Se citan
primero los versos y, posteriormente, la
paginación de ésta edición.
• HUET, Anne (2006): El guión. Barcelona:
Paidós.
• LEWIS, C.S.:
• (2000): La experiencia de leer. Un ejercicio de
crítica experimental. Barcelona: Alba.
• (2004): De este y otros mundos. Ensayos sobre
literatura fantástica. Barcelona: Alba (original
de 1982).
• MAMET, David (1995; 1ª reimpresión:
2000): Una profesión de putas. Madrid:
Debate.
• McGRATH, Declan & MacDERMOTT,
Felim (2003): Guionistas cine. Barcelona:
Editorial Océano.
• OZ, Amos (2007): La historia comienza.
Ensayos sobre literatura. Madrid: Siruela.
• PARENT-ALTIER, Dominique (2005):
Sobre el guión. Buenos Aires: La Marca.
• PARKER, Philip (2003): Arte y ciencia del
guión. Una completa guía de iniciación y
perfeccionamiento para el escritor. Barcelona:
Ma non troppo.
• PENNAC, Daniel (1993): Como una novela.
Barcelona: Anagrama.
• ROTH, Philip (2003): El oficio: un escritor,
sus colegas y sus obras. Barcelona: Seix Barral.
• SEGER, Linda:
• (2001): Cómo llegar a ser un guionista
excelente. Madrid: Rialp.
• (2004): & WHETMORE, Edward J.: Cómo
se hace una película. Barcelona: Ma non
troppo.
• STEINER, George (1991): Presencias reales.
¿Hay algo en lo que decimos? Barcelona:
Ediciones Destino.
• STEVENSON, Robert Louis:
• (2006a): El arte de escribir. [Conjunto de
ensayos escritos entre 1881 y 1894.] Santa
Cruz de Tenerife: Artemisa Ediciones.
• (2006b): “Una humilde amonestación” en
BESANT, Walter; JAMES, Henry &
STEVENSON, Robert Louis: El arte de la
ficción. México D.F.: Universidad Nacional
Autónoma de México. El original se
publicó a finales de 1884 en Longman’s
Magazine en respuesta a la conferencia de
Besant y al textos de James citados
anteriormente.
• TUBAU, Daniel (2011): El guión del siglo
21. El futuro de la narrativa en el mundo
digital. Barcelona: Alba editorial.
• VALE, Eugene (1996): Técnicas del guión
para cine y televisión. Barcelona: Gedisa.
• VANOYE, Francis (1996): Guiones modelo y
modelos de guión. Argumentos clásicos y
modernos en el cine. Barcelona: Paidós.
• VARGAS LLOSA, Mario (1990): “La vida
intensa y suntuosa de lo banal”, Prólogo en
WOOLF, Virginia (2003): Mrs. Dalloway.
Barcelona: Lumen. (Original de 1925).
• WHARTON, Edith (2012): El arte de la
ficción. Seguido de El vicio de la lectura. La guía
clásica para el arte del relato y de la novela.
Palma de Mallorca: José J. de Olañeta,
Editor. Col.: El Barquero.
• WOOLF, Virginia (2003): Mrs. Dalloway.
Barcelona: Lumen. (Versión inglesa 1993,
original de 1925, cfr., por ejemplo, la
edición: Londres, Nueva York y Toronto:
Alfred A. Knopf, Everyman’s Library).
• ZURIAN, Francisco A. (Ed.) (2005): Pedro
Almodóvar, El cine como pasión. Cuenca: Ediciones
de la Universidad de Castilla-La
Mancha.