Communication Papers https://communicationpapers.revistes.udg.edu/ <p><a href="http://www.communicationpapers.com" target="_blank"><em>Communication Papers</em></a> es una revista científica de investigación, iniciativa del grupo ARPA de la Universitat de Girona. Su objetivo es difundir artículos del ámbito del periodismo, la comunicación audiovisual y la publicidad, con especial énfasis en los temas que profundizan en el tratamiento de género y la media literacy.</p> es-ES revistacommunicationpapers@udg.edu (Revista Communication Papers (Media Literacy&Gender Studies)) biblioteca.projectes@udg.edu (Universitat de Girona. Biblioteca. Projectes) Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Realidad virtual, ente cibersocial emergente. De la paleoinmersión al metaverso https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22792 <span lang="ES-TRAD">La realidad virtual (RV) se constituye como un ente cibersocial a estudio, ya que es un discurso maduro que gana protagonismo en contextos relevantes como la prensa o las redes sociales. El artículo explora los puntos que constituyen su devenir desde sus albores hasta el metaverso. Con carácter multidisciplinar, se ejecuta una aproximación diacrónica con el objetivo de fijar las etapas del fenómeno RV como ente comunicativo, hasta llegar a la fase actual de incipiente consolidación social. El documento aporta una mirada holística hasta llegar al momento que Facebook comienza la carrera hacia el metaverso (2012), pues de entiende que es cuando el fenómeno comienza a cristalizarse y no cuando Zuckerberg da un giro corporativo hacia Meta. Se pretende ampliar la perspectiva de este relato lejos de los estereotipos extendidos por los medios. Se ha realizado una revisión de la bibliografía existente desde un enfoque hermenéutico y crítico. Se asume una visión divulgativa pues existe confusión en todo lo que concierne a la realidad virtual y a los metaversos. Como conclusión, se asume que la RV dispone de los condicionantes para implantarse como agente cibercultural, proceso que ya ha comenzado y que debería culminar en el medio plazo en la consolidación del metaverso</span> Pablo Martín Ramallal Derechos de autor 2022 Pablo Martín Ramallal https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22792 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Estudios sobre la simulación de la realidad desde un componente estratégico y ficcional. https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22816 <p>Una simulación de la realidad puede ilustrar e ilusionar pero no debe de despistar, ya que por muy espectaculares, accesibles o realistas que se presenten esos mundos de posibilidades, no hay que olvidarse de su construcción ficcional. El objetivo principal de este estudio, es analizar estrategias que a veces pasan desapercibidas en la simulación de la realidad: desde la intencionalidad del creador, la dependencia de un mal uso o la influencia que puede tener el diseño del avatar para la propia persona.</p><p>Se hace referencia al procedimiento metodológico utilizado para un filme desde las teorías sobre la narra­tiva fílmica, la semiótica del relato (Sulbarán Piñeiro, 2016) y la teoría de la hiperrealidad (Baudrillard, 1984)<strong> </strong>debido a que cuanto más está avanzando la tecnología más distancia se está creado con respecto a la realidad. Este estudio está dirigido a estudiantes adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 18 años. Y adquirir, a través de la alfabetización digital, aprendizajes ele­mentales en relaciones con conceptos, apren­dizajes superiores convergentes referentes en generar ideas, análisis y síntesis.</p> Víctor Grande-López Derechos de autor 2022 Víctor Grande-López https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22816 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 METAVERSO-IMPLICACIONES DE LA INDUSTRIA DEL FUTURO https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22830 <p><strong>Con la aparición de la pandemia del covid-19, se dio de manera automática la aceleración de las tecnologías y en este caso el metaverso se viene anunciando como el nuevo esquema ha ser adoptado en las actividades cotidianas del ser humano. Este trabajo tiene por objetivo dar a conocer el contexto del metaverso en sus diferentes espacios cuya metodología es de carácter cualitativo con la revisión de varios autores que viene tratando el tema en los diferentes campos multidisciplinarios. Los principales resultados reflejan que el comercio mundial y la economía disponen de ventajas y beneficios los cuales demandarán de nuevas profesiones y capacidades de las personas para llevar adelante el desarrollo del metaverso en las industrias, cuyos promotores en los espacios académicos están obligados con responsabilidad a trabajar hacia el cambio virtual.</strong><strong></strong></p> Freddy Lenin Villarreal Satama Derechos de autor 2022 Freddy Lenin Villarreal Satama https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22830 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Una aproximación teórica a la evolución de los entornos 3D hacia la realidad extendida como medio y a los motores de juego como elementos de prototipado y configuración https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22828 <p>En los últimos años, se ha producido una evolución sin precedentes de las tecnologías de la información y la comunicación. Las tecnologías para la producción de contenidos interactivos en el ámbito de la realidad extendida no son la excepción, existiendo numerosas posibilidades a la hora de generar experiencias inmersivas y con un elevado grado de interactividad. Desde una aproximación teórica, el artículo analiza el rol de los motores de juego o <em>game engines </em>como herramientas de conceptualización de experiencias en el ámbito de la realidad extendida, atendiendo a sus características, y planteando una mejora de la experiencia de usuario y de las posibilidades inmediatas que ofrecen estas tecnologías. Para ello, se realiza una revisión de las aproximaciones teóricas de los autores de referencia en la investigación de motores de juegos, se compara con la evolución de las herramientas de creación 3D y sus usos, y se proyecta el impacto y la influencia que tiene en el desarrollo de contenidos en el ámbito de la realidad extendida, particularmente, la realidad virtual, y el metaverso. Las conclusiones muestran la oportunidad que representan actualmente este tipo de herramientas en la creación de contenidos digitales, y su rol indispensable en la generación de experiencias dentro de la categoría de realidad extendida.</p> José Luis Rubio-Tamayo, Alejandro Carbonell-Alcocer, Manuel Gertrudix Derechos de autor 2022 Alejandro Carbonell Alcocer https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22828 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Los eventos corporativos y la digitalización de los sentidos en el metaverso: estudio de caso de la marca de moda Gucci https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22827 <p class="normal"><span lang="ca">Los metaversos se postulan como uno de los escenarios más próximos y como realidades inmersivas que podrán abrir nuevas posibilidades a medida que se avance en su desarrollo. El presente estudio pretende analizar si se pueden, y de qué forma, crear en el metaverso eventos corporativos utilizando tecnologías de digitalización de los sentidos y técnicas del marketing experiencial y sensorial. En consecuencia, en esta investigación se ha comprobado que el metaverso permite la fusión de las emociones y los sentidos con la tecnología, lo que supone una oportunidad para ofrecer experiencias distintas a las del mundo físico en un contexto en el que es esencial cautivar al público joven y en el que los eventos y las comunicaciones de las empresas deben ir un paso más allá. A través de una entrevista, un análisis de contenido y el estudio de caso de la marca Gucci, se ha corroborado que la inserción en el metaverso por parte de las marcas ya es posible. A su vez, se ha confirmado la importancia de integrar el metaverso como parte de la estrategia y como el espacio idóneo para abastecer todos los ámbitos digitales. El metaverso puede ofrecer experiencias únicas a los consumidores que buscan disfrutar de los productos y servicios de manera interactiva e inmersiva a través de los cinco sentidos. </span></p> Mireia Salanqueda i Mayor, Mónica Puntí Brun Derechos de autor 2022 Mireia Salanqueda i Mayor, Mónica Puntí Brun https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22827 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Moda de lujo, contenidos de marca y metaverso: el caso de Gucci y la generación Z https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22826 <p>El sector de la moda de lujo está marcado por la entrada al mercado de la generación Z. Estos jóvenes están redefiniendo la industria, reclamando a las marcas la aportación de valor a la sociedad. Una de las firmas destacadas en este sector es Gucci, cuya estrategia comunicativa es una muestra de la reorientación hacia este nuevo <em>target</em>. El objetivo de este trabajo es analizar la interrelación entre los recientes contenidos de marca de Gucci y las preferencias de la generación Z como consumidores, investigando, entre otros contenidos, las acciones de <em>advergaming</em> de Gucci en el metaverso. A través de un análisis cualitativo con una muestra de doce casos, se estudia a Gucci desde las perspectivas de persona, producto, organización y símbolo, siguiendo el modelo de identidad de marca de Aaker (2002). Los resultados ilustran la conexión de estos cuatro aspectos presentes en los contenidos de marca de Gucci con valores de la generación Z como la diversidad o la innovación. La marca se dirige al consumidor de la generación Z en su comunicación mediante embajadores de marca, colaboraciones con otras marcas y plataformas del metaverso. Gucci ha sabido adaptarse al ambiente cambiante del sector de la moda de lujo actual, dando respuesta a las preocupaciones de un nuevo perfil de público y apostando por lo digital y la innovación.</p> Araceli Castelló Martínez, Sofía Plaza-Chica Derechos de autor 2022 Araceli Castelló-Martínez, Sofía Plaza-Chica https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22826 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Transformación de la condolencia en la era digital: un estudio de caso sobre la cultura turca https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22811 <div id="tw-container" data-cp="1" data-is-ver="false" data-nnttsvi="1" data-sbsl="ru,uk" data-sm="1" data-ssbp="false" data-sugg-time="500" data-sugg-url="https://clients1.google.com/complete/search" data-uilc="es"><div id="tw-ob" class="tw-src-ltr"><div class="oSioSc"><div id="tw-target"><div id="kAz1tf" class="g9WsWb"><div id="tw-target-text-container" class="tw-ta-container F0azHf tw-nfl"><pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" data-placeholder="Traducción"><span class="Y2IQFc" lang="es">El propósito de este artículo es demostrar la práctica de condolencias de los inmigrantes digitales en Turquía. Aunque las tecnologías de los medios digitales amplían las oportunidades y las redes de comunicación, también provocan cambios en las relaciones sociales entre las personas. La comunicación versátil se ha hecho posible gracias a las tecnologías de los medios digitales en contraposición a la comunicación no interactiva o unilateral de los medios convencionales. Hoy en día, es posible enviar un mensaje a decenas de personas con un solo clic. Como tal, se observan nuevas actitudes y comportamientos en la sociedad junto con las posibilidades de desarrollo de los medios digitales. La hipótesis del estudio es que "los inmigrantes digitales que usan plataformas de redes sociales en Turquía han experimentado un cambio en la práctica de las condolencias". En este sentido, se discute el énfasis puesto en los cambios en las prácticas de condolencia que ocurren en Turquía junto con las nuevas tecnologías de Internet. Realizamos entrevistas con 15 participantes entre las edades de 52 y 69 años entre abril y junio de 2020. Según los hallazgos, vemos que muchos de los participantes adoptan prácticas tradicionales de condolencia, pero no desvalorizan las prácticas de condolencia que ocurren en las redes sociales. Observamos que las prácticas de condolencia digital han comenzado a coexistir con las prácticas de condolencia tradicional, pero este cambio no debe percibirse como que la tradicional comienza a borrarse o desaparecer.</span></pre></div></div></div></div></div></div> Aybike Serttaş, Tugay Sarıkaya Derechos de autor 2022 Aybike Serttaş, Tugay Sarıkaya https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22811 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 LA ETIQUETA DE COMUNICACIÓN EN EL MUNDO DIGITAL DESDE LOS MEDIOS Y LA PERSPECTIVA INFANTIL https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22810 <p>Hoy en día, la sensibilidad de los medios y el tema de los niños está aumentando debido al hecho de que pasamos tanto tiempo con el contenido de los medios, que la audiencia infantil es vulnerable a los medios y que aún no han adquirido la capacidad de distinguir entre lo que es bien y lo que está mal. En este punto, se ha convertido en una necesidad para los padres crear patrones de modelos a seguir correctos sobre cómo usar los medios de comunicación al guiar a sus hijos. El tema de cómo los niños deben defenderse contra el contenido dañino de los medios de comunicación se ha discutido desde el pasado hasta el presente. Por supuesto, la masa infantil también debe crear un área de defensa contra los medios, aprender qué es ficción y qué es real, y no debe aceptar cada contenido que ve en los medios tal como es, y debe tomar la tarea de confirmar de diferentes fuentes. de una edad temprana. Este estudio señala que, especialmente en el mundo digital, existen algunas reglas que debemos obedecer en cuanto a respetar los derechos de los demás y la necesidad de que cada individuo no actúe como desea. Estas reglas son las reglas que deben adquirirse desde la infancia. Así como en la vida diaria, las personas deben obedecer algunas reglas para vivir en el respeto, el amor y la unión, deben obedecer algunas reglas mientras se mueven en el mundo digital.</p> Başak Gezmen Derechos de autor 2022 Başak Gezmen https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22810 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Habitar el metaverso mediante la continuidad del cuerpo/avatar en lugares virtuales https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22832 <p>Desde inicios de siglo, la tendencia a la digitalización –la conversión de objetos y procesos a datos— ha sido constante y, a partir de la pandemia, se ha acelerado de manera inusitada. Hoy en día, lo digital se torna en una modalidad de presencia/existencia que se equipara, o se confunde, con lo que se denomina como “real”; partiendo de esta problemática, el propósito de este trabajo es el de examinar los discursos referentes a los cuerpos y los espacios en el contexto de una digitalización englobante. A través del análisis de prácticas arquitectónicas en <em>Espacios virtuales</em>, el modelado digital de espacios constituye un entorno virtual lúdico que pudiera considerarse como un “proto-metaverso”, se explora el estatus del cuerpo como objeto configurable mediante el avatar –representación digital del sujeto—, y sus repercusiones en la convergencia, prolongación o continuidad de la vida <em>online</em> respecto a la <em>offline</em>.</p> Carlos RIOS-LLAMAS Derechos de autor 2022 Carlos RIOS-LLAMAS https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22832 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 El trabajo justo: uno de los principales retos para las organizaciones del siglo XXI https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22813 <p>La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) abogan por el logro de un trabajo justo y, lentamente, las organizaciones (aunque no todas) muestran interés en ofrecer a su capital humano trabajos más adaptados a sus necesidades y motivaciones. La actividad turística, uno de los principales sectores económicos mundiales empleadores, no cuenta con una definición globalmente aceptada del concepto trabajo justo. Es por esta razón, que la presente investigación, busca definir el concepto de trabajo justo y evaluar el grado de conocimiento de la Certificación de Hoteles Responsables de Trabajo Justo (HJLR) de los empleados y de las empleadas del sector hotelero. Se utiliza una metodología mixta para analizar los datos primarios del estudio de caso de la ciudad de Barcelona. Para ello, se lleva a cabo una encuesta a empleados de base del sector hotelero, y por otro lado, se realizan entrevistas en profundidad con directivos de diferentes departamentos de hoteles de la ciudad condal. Los resultados ilustran, por un lado, que el trabajo justo es el que posibilita el bienestar personal y profesional del empleado, y, por otro lado, que la implementación real de iniciativas como las certificaciones HJLR es poco efectiva y acaban siendo estrategias de <em>socialwashing</em>.</p> Ester Nogué-Juncà, Montserrat Crespi-Vallbona Derechos de autor 2022 Ester Nogué Juncà https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22813 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Determinación de Cuellos de Botella en los sectores industriales del Ecuador. Un estudio basado en el Valor Actual Bruto https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22831 <p>El presente trabajo investigativo tiene como objetivo analizar el valor agregado bruto VAB del Ecuador por Industria para el periodo 2017-2021, que permita la descripción de las Industrias con menor actividad económica y su impacto en el PIB Total para determinar los Cuellos de Botella que afectan al crecimiento económico del país. Para tal efecto se empleó una metodología de investigación de tipo cuantitativo y cualitativo, utilizando fuentes primarias del Banco Central del Ecuador para la recopilación de información con el objetivo de analizar las variables objeto de estudio. Los resultados del análisis evidencian que el VAB en Ecuador por Industria en los últimos 5 años ha crecido a una tasa promedio de 7.72% sin embargo existieron industrias que decrecieron durante este periodo Servicio Doméstico en 25.56%, Construcción en 22.89%, Petróleo y minas en 16.52%, Suministro de electricidad y agua en 4.08%. mientras que el PIB Total creció en apenas 1.79% en el mismo periodo. A lo largo de los 5 años las Industrias que mantienen un comportamiento sin mayor impacto en el PIB son Servicio doméstico, Pesca (excepto camarón), Acuicultura y pesca de camarón, Refinación de Petróleo, Suministro de electricidad y agua, Correo y Comunicaciones, Alojamiento y servicios de comida, Actividades de servicios financieros. El 2021 es el año con mayor crecimiento del PIB Anual de las industrias con el 6.92%.</p> Mayra Lucía Reyes Derechos de autor 2022 Mayra Lucía Reyes https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22831 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Book Review THE METAVERSE and How It Will Revolutionize Everything, by Mathew Ball, https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22854 <p>Book Review<br />THE METAVERSE and How It Will Revolutionize Everything, by Mathew Ball,<br />Liveright Publishing Corporation, 2022, 352 pages, ISBN: 978-1324092032</p><p>Dr. Hasan Gürkan<br />https://orcid.org/0000-0002-3805-9951</p> Hasan Gürkan Derechos de autor 2022 Hasan Gürkan https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22854 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Del “Being Digital” a “El metaverso. Un viaje hacia la Tierra digital”. https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22856 <p>RESEÑA DEL LIBRO “EL METAVERSO. UN VIAJE HACIA LA TIERRA DIGITAL.”</p><p>De SANGKYUN KIM</p><p>Editorial: ANAYA. </p><p>PÀGS 186</p> Núria Puig Borràs Derechos de autor 2022 Núria Puig Borràs https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22856 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Editorial https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22862 Communication Papers 23 Carmen Echazarreta Soler Derechos de autor 2022 Carmen Echazarreta Soler https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22862 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000