Videojuegos para la comunicación en salud sexual de escolares: Evaluación de docentes de secundaria

Autores/as

Descargas

Resumen

El aula como espacio vital para la educación sexual de los adolescentes, involucra a docentes formados en conocimientos y estrategias comunicativas innovadoras que minimicen los riesgos biológicos, psicosociales y culturales inherentes a la sexualidad y repercutan en la deserción escolar y bajo rendimiento académico. Objetivo: Caracterizar el conocimiento, importancia y uso en el aula que los docentes le dan al videojuego comercial en los procesos comunicativos para la educación sexual adolescente de Medellín. Metodología: Estudio descriptivo transversal, en el que participaron 52 docentes de secundaria que respondieron una encuesta sobre intervención en proyectos educativos sobre salud sexual, procesos comunicativos en el aula, conocimientos sobre el uso de las TIC por parte de los estudiantes. Resultados: 78,4% intervino en proyectos de educación sexual; El 90,6% consideró que los estudiantes recurren a internet para informarse; el 82,7% piensa que los educandos hacen un uso irresponsable de las TIC; el 78,9% de los videojuegos comerciales comunican ideas sexistas, racistas o violentas; el 77,4% cree que los estudiantes juegan videojuegos para divertirse; El 66% estaría dispuesto a incluir los videojuegos como estrategia didáctica. Conclusiones: Los docentes de secundaria asumen alta participación en proyectos educativos sobre salud sexual, tienen un acercamiento al uso de videojuegos por parte de sus estudiantes y estarían dispuestos a incorporar videojuegos comerciales como estrategia didáctica para la comunicación asertiva en procesos de prevención y promoción de la salud sexual.

Palabras clave

Comunicación en salud, Educación sexual, Salud Sexual, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Juegos de vídeo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Alonqueo, B., Rehbein, F. (2008) Usuarios habituales de videojuegos: una aproximación inicial.
Última Década, 16(2), 11-27. doi: http://dx-doi.org/10.4067/S0718-22362008000200002.
• Begoña Gros, S. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para
el aprendizaje. Revista Comunicación, 1(7), 251-264. ISSN: 1989-600X. Recuperado de:
http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a17_Certezas_e_interrogantes_
acerca_del_uso_de%20_los_videojuegos_para_el_aprendizaje.pdf
• Begoña Gros, S. (2012). Estrategias de aprendizaje basado en videojuegos en la formación
del profesorado. Actas I Congreso Internacional de Videojuegos y Educación. 5-15.
Recuperado de: https://www.uv.es/ordvided/ACTAS/ACTAS%20CIVE%202012.pdf
• Blázquez Barba M, et al. (2018) Uso de internet por adolescentes en la búsqueda de
información sanitaria. Aten Primaria. 2018. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.06.005
• Bringué, X., Sádaba, C. (2010). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos
configuradores de una generación interactiva. CEE Participación Educativa, 15, 86-104. Recuperado
de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/18443/1/n15-sadaba-chalezquer.pdf
• Díez Gutiérrez, E. J. (2009). Videojuegos y sexismos: innovación tecnológica y consolidación
de un modelo social desigualitario. Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres, 24, 56-68. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/
ejemplar/234047
• Díez Gutiérrez, E.J., Terrón Bañuelos, E. (2014). Sexismo y violencia de género en videojuegos.
Revista Científica ESEC. Suplemento Exedra de 2014 Sexualidade, género e educação.
221-232. Recuperado de: http://www.exedrajournal.com/wp-content/uploads/2014/12/
sup14-221-232.pdf
• Etxeberria, B. (2012). Videojuegos: riesgos y oportunidades en la educación. Actas I Congreso
Internacional de Videojuegos y Educación. 22-31. Recuperado de: https://www.
uv.es/ordvided/ACTAS/ACTAS%20CIVE%202012.pdf
• Gallo, N., Molina, A. (2009). Evaluación de impacto proyecto salud sexual y reproductiva
de adolescentes en Medellín. ¨Sol y Luna¨ componente cualitativo, 2008. Revista Salud
Pública de Medellín, 4(1),19-32.
• García, M., Cortés, S., Martínez, R. (2011). De los videojuegos al currículum escolar. Las
estrategias del profesorado. Revista Icono 14, 2, 249-261. ISSN 1697-8293.
• Gee, J. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo.
Málaga, España: Coleccion Aulae.
• González, Y (2015). El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas reflexiones
en el proceso educativo escolar. Revista Actualidades Investigativas en Educación.
Costa Rica. Vol. 15 Número 3 Septiembre-Diciembre. Pp. 1-15. doi: http://dx.doi.
org/10.15517/aie.v15i3.20335.
• Guillamón, N.; Martínez, M. (2012). Uso de internet y las redes sociales para la salud en
adolescentes: Evaluación de necesidades para un servicio online de salud mental. En:
Pérez Gómez, L., et. al. (Coord.). Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de
la salud. España: Gobierno de La Rioja, Consejería del Gobierno de La Rioja, Rioja Salud.
• Jones, M. (11 de febrero de 2018). Aprender de la Pornografía. New York Times. Recuperado
de: https://www.nytimes.com/es/2018/02/11/lo-que-los-adolescentes-aprenden-dela-
pornografia/
• Lacasa, P. (2011) Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Ediciones
Morata, S. L.
• López, S.; Rodríguez, J. (2016) Experiencias didácticas con videojuegos comerciales en las
aulas españolas. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia. No. 33, 2016. ISSN-e
1699-3748.
• Martínez, J.L., Vicario, I., González, P., Baeza, I. (2014). Infancia y Aprendizaje. Journal for the
Study of Education and Development, 37(1), 131-148. ISSN 0210-3702, ISSN-e 1578-4126.
• Massa, S. (2017) Videojuego en el Aprendizaje. Oportunidades y Desafíos. Prometeica –
Revista de Filosofía y Ciencias- No. 15-2017. ISSN: 1852-9488.
• Montero, E., Ruíz, M., Díaz, B. (2010). Aprendiendo con videojuegos: Jugar es pensar dos
veces. Madrid: Narcea, S.A. De Ediciones.
• Mosquera, M. (2002) Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias.
Disponible en: http://www.comminit.com/la/content/comunicaci%C3%B3n-en-salud-
conceptos-teor%C3%ADas-y-experiencias
• Peralta, P.A., Zambrado, E.C. (2016) Educación para la sexualidad con estrategias
didácticas TIC, en adolescentes de 14 a 16 años en instituciones educativas oficiales
de básica secundaria. Revista Linhas. Florianópolis, v. 17, n. 33, p. 135-157, jan./abr. 2016. doi: 10.5965/1984723817332016135 http://dx.doi.org/10.5965/1984723817332016135
• Reality & Risk. (2018). It´s time we talked. Australia: http://www.itstimewetalked.com.
au/
• Resolución número 8430 de 1993. Octubre 4 de 1993. Minsalud. Colombia. (2014). Disponible
en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%20
8430%20DE%201993.pdf
• Rosales, A.L. (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas ¿qué dicen los
libros de texto y el profesorado?. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal)
EISSN: 1409-4258 Vol. 21(2) Mayo-Agosto, 2017: 1-21 [Número publicado el 01 de mayo del
2017] Universidad Pedagógica Nacional México
• Sánchez, M. (2013). Profesores frente a los videojuegos como recurso didáctico. Revista
Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 9(25). Abril 2013. ISSN 16993748.
• Sandoval, J., Rodríguez, M., Garcia, G. (2008). Salud sexual y reproductiva en adolescentes
de Medellín, 2006. Revista Salud Pública de Medellín, 2(1), 7-25.
• Tamayo, L., Tamayo, M., Chávez, Ma. (2017). Uso y percepción de videojuegos comerciales
con contenido sexual implícito por adolescentes. Colombia, 2014. Revista Adolescência &
Saúde, 14(4).
• Vásquez Cano, E., Ferrer Delgado, D. (2015) La creación de videojuegos con Scratch en
Educación Secundaria. Revista Communication Papers, Nº 6, páginas 63 a 73. Departamento
de Filología y Comunicación de la Universidad de Girona. Recuperado el 27 de
febrero de 2018 de: http://www.communicationpapers.es
• Villegas, A., Tamayo, L. (2016). Prevalencia de infecciones de transmisión sexual y factores
de riesgo para la salud sexual de adolescentes escolarizados, Medellín, Colombia, 2013.
Revista IATREIA, 29(1), 5-17. doi: http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n1a01

Biografía del autor/a

Mónica Isabel Tamayo Acebedo, Universitat de Medellín

Profesora titular, investigadora

Lucía Stella Tamayo Acevedo, Universitat de Antioquia

Doctorado en Ciencias Médicas, Universidad de Colima-México. mg. en Epidemiología y Licenciada en Enfermería, Universidad de Antiquia-Colombia. Profesor Titular de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Antioquia. Coordinadora del grupo de Investigación en Salud Sexual y Cáncer. Ha desarrollado proyectos de investigación con enfoque biomédico, epidemiológico y cualitativo, relacionados con la promoción de la salud y la educación sanitaria y la prevención de enfermedades de interés para la salud pública, en adolescentes, mujeres en edad reproductiva y personas con VIH. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libros sobre los temas de su investigación.

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i13.21987

Publicado

2018-05-25

Cómo citar

Tamayo Acebedo, M. I., & Tamayo Acevedo, L. S. (2018). Videojuegos para la comunicación en salud sexual de escolares: Evaluación de docentes de secundaria. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies., 7(13), 113–128. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i13.21987

Número

Sección

Artículos