JÓVENES CONECTADOS: UNA APROXIMACIÓN AL OCIO DIGITAL DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES
Descargas
Resumen
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación
(TIC) e Internet ha transformado la manera en la que
los jóvenes experimentan y disfrutan de su ocio, dando pie al
impulso de un ocio digital propio de la sociedad red. Con base a
una revisión de los principales estudios realizados hasta el momento
en materia de ocio, jóvenes y TIC, este artículo analiza
las prácticas de ocio de los jóvenes españoles. Jóvenes nacidos en
plena era digital, rodeados de pantallas y que adquieren unas
características diferenciadas de sus progenitores y docentes.
Jóvenes multitarea, conectados, prosumidores, sociales y móviles
que han adoptado las herramientas digitales como algo fundamental
en sus actividades de ocio relacionadas principalmente
con la socialización y el entretenimiento. En este sentido, se
puede concluir que el ocio juvenil se caracteriza por ser por un
lado, un ocio digital social en el que predomina el uso de las
redes sociales virtuales, por otro lado, un ocio digital móvil
posibilitado por la conectividad sin límites que ofrecen los
smartphone y, por último, un ocio digital lúdico ligado al uso de
los videojuegos. Sin embargo, y desde el punto de vista del ocio
humanista, este artículo aborda el gap existente entre esa
aproximación y la visión comercial de los informes de medición
del ocio.
Palabras clave
Jóvenes, ocio digital, redes sociales virtuales, smart-phones, videojuegosDescargas
Citas
! Abad Galzacorta, M. (2009). ACCEPTuR, un
modelo de ACeptación teCnológica para Ex-
Periencias TuRísticas. (Tesis doctoral sin publicar).
Donostia-San Sebastián. Universidad
de Deusto.
! ADESE (2011). El videojugador español: perfil,
hábitos e inquietudes de nuestros gamers. Disponible
en:
http://www.slideshare.net/AleixRisco/2011
-el-videojugador-espaol-perfil-hbitos-einquietudes-
de-nuestros-gamers
! ADESE (2012). Anuario de la industria del videojuego.
Disponible en:
http://www.aevi.org.es/anuario2012/
! Aristegui, I. y Ayerbe, M. (2010) El valor del
trabajo. En Elzo, J. y Silvestre, M. (Dirs.). Un
individualismo placentero y protegido. Cuarta Encuesta
Europea de Valores en su aplicación a España
(pp. 104-105). Bilbao: Universidad de Deusto.
! Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
! Bryce, Jo (2001). The technological Transformation
of Leisure. Social Science Computer
Review, 19, 7-19.
! Bucy, E.P. (2004). Interactivity in society:
Locating an elusive concept. The Information
Society, 20, 373-383.
! Castells, M. (1997). La era de la información.
Economía, cultura y sociedad. La sociedad
red. Madrid: Alianza.
! Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Plaza
& Janés.
! Castells, M., Fernández-Ardèvol, M,. Linchuan
Qiu, J. y Sey, A. (2007). Comunicación
móvil y sociedad, una perspectiva global (pp. 205-
206). Barcelona: Ariel y Fundación Telefónica.
! CISCO (2012). Connected Technology Report
2012.
! Ciuffoli, C. y López, G. (2010). Facebook
como paradigma de la alfabetización digital en
tiempos de la barbarie cultural. En A. Piscitelli,
I. Adaime y I. Binder, I. (Eds.) El proyecto
Facebook y la Posuniversidad. Sistemas operativos
sociales y entornos abiertos de aprendizaje (1a. ed.
pp. 111-128). Madrid: Ariel y Fundación Telefónica.
! Consejo Nacional Consultivo de Cyber-
Seguridad (2012). Informe Malware en smartphones.
Informe disponible en:
http://www.s21sec.com/descargas/Malware
_Smartphones_CNCCS%20.pdf.
! Cornella (2009). Infoxificación: Buscando un orden
en la información. Barcelona: Infonomia.
! Cuenca Cabeza, M. (2000). Ocio Humanista.
Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio.
Documentos de Estudios de Ocio, 16. Bilbao: Universidad
de Deusto.
! Cuenca Cabeza, M. (2004): Pedagogía del ocio:
modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de
Deusto
! Cuenca Cabeza, M. (2006): Aproximación
multidisciplinar a los Estudios de Ocio. Documentos
de Estudios de Ocio, 31. Bilbao: Universidad
de Deusto.
! Cuenca Cabeza, M.; Aguilar Gutiérrez, E.;
Ortega Nuere, C. (2010): Ocio para innovar.
Documentos de Estudios de Ocio, 42. Bilbao: Universidad
de Deusto.
! Elogia Marketing e–Commerce y Iab Spain
Research (2013): IV Estudio anual Redes Sociales.
! Fundación Telefónica (2012). SIE 2012. La Sociedad
de la Información en España. Madrid.
! García Álvarez, E.; López Sintas, J. y Samper
Martínez, A. (2012): “Retos y tendencias del
Ocio Digital: transformación de dimensiones,
experiencias y modelos empresariales”. ARBOR
Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol.188-754,
marzo-abril), pp 395-407. Disponible en:
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor
/article/viewArticle/1471 (Fecha de consulta:
15/03/2013).
! García Fernández, F. (2009). Nativos Interactivos.
Los adolescentes y sus pantallas: reflexiones educativas.
Foro Generaciones Interactivas 2009.
Disponible en:
www.generacionesinteractivas.org (Última
consulta 15/02/2012).
! González-Anleo, J.M. (2011) Jóvenes españoles
2010. Madrid: Fundación SM.
! GFK Emer Ad Hoc Research (mayo, 2010).
¿Cómo se proyecta el videojuego del futuro?.
Disponible en
http://www.adese.es/pdf/videojuegosimport
! Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas
formas de consumo cultural. Buenos Aires: La
Crujía.
! INTECO y ORANGE (2011) Estudio sobre
hábitos seguros en el uso de smartphones por
los niños y adolescentes españoles. Disponible
! ISFE, 2012. VIDEOGAMES IN EUROPE:
CONSUMER STUDY. European Summary
Report. Disponible en
http://www.isfe.eu/sites/isfe.eu/files/attach
ments/euro_summary_-
_isfe_consumer_study.pdf
! Henry JENKINS (6 nov 20012). Why the Matrix
matters. (Blog) Disponible en:
http://www.technologyreview.com/view/4
02277/why-the-matrix-matters/ (Fecha de
consulta: 02/02/2014)
! Madariaga Ortuzar, Aurora y Cuenca Amigo,
Jaime (2011): Los valores del ocio: cambio,
choque e innovación. Documentos de Estudios de
Ocio, 43 Bilbao: Universidad de Deusto.
! Moreno A. y Rodríguez, E. (2011). Cifras
Jóvenes. Sondeo de opinión. Madrid: Injuve. Accesible
en
http://www.injuve.es/sites/default/files/20
12/27/publicaciones/Sondeo%202011-
1b.pdf
! Nimrod, G. y Adoni, H. (2012). Conceptualizing
E-Leisure . Loisir et Société / Society and
Leisure, 35 (1), pp. 31 – 56.
! Observatorio de la Juventud en España
(2010). Juventud en Cifras. Ocio y Tiempo Libre.
Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social
e Igualdad.
! Observatorio Juventud de España y Centro de
Investigaciones Sociológicas (2011): Cifras y
jóvenes. Sondeo de opinión. Jóvenes y Tic.
Madrid: INJUVE.
! Observatorio de la Juventud (2012).Informe
Juventud en España. Madrid: INJUVE Disponible
en:
http://www.injuve.es/sites/default/files/20
13/26/publicaciones/IJE2012_0.pdf
! ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones
y la Sociedad de la información
(2012): Los contenidos digitales en España.
Informe Anual 2011. Disponible
en:http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/defa
ult/files/informe_contenidos_digitales_edicio
n2012.pdf
! Pine, J. B. y Gilmore, J. H (2000): La economía
de la experiencia , Barcelona: Granica.
! Prensky, M. (2001): “Digital Natives, Digital
Inmigrants. On the Horizon, MCB University
Press, 5.
! Rojek, C. y Urry. (2000). Touring Cultures.
Transformations of Travel and Theory. London
and NY: Routledge.
! San Salvador del Valle Doistua, R. (2009): “El
tiempo acelerado”. El País. Disponible en:
http://elpais.com/diario/2009/11/01/paisv
asco/1257107999_850215.html (Última consulta:
02/03/2013).
! Sibilia, P. (2008). La Intimidad como Espectáculo.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
! Turkle, S. (2012): ¿Conectados pero solos?.
TED. Disponible en:
http://www.ted.com/talks/sherry_turkle_al
one_together.html (Fecha de consulta:
26/02/2013).
! Van Dijk, J. (1999): The network society. Social
aspects of new media. London: Sage.
! World Leisure Recreation Association (1994):
Carta para la Educación del Ocio. En S. Gorbeña;
V.J. González. y Y. Lázaro. (1997). El
Derecho al ocio de las personas con discapacidad
(pp. 243-252). Documentos de Estudios de
Ocio, 4. Bilbao: Universidad de Deusto.