La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas

Autores/as

Descargas

Resumen

En la última década la sociedad española ha incrementado su interés por la I+D+i, y la radio se ha situado como el tercer medio preferido para informarse sobre temas científicos. Sin embargo, el nivel de educación científica de la población española continúa siendo bajo y la sociedad percibe que los medios prestan a la ciencia una atención insuficiente. En este contexto, se realiza un estudio exploratorio-descriptivo con una metodología mixta focalizado en la radio pública estatal en España para saber si funciona como canal de alfabetización científica y si cumple su cometido de servicio público. Se busca en las parrillas de las seis emisoras de RTVE, se localizan 46 espacios y se seleccionan dos casos de estudio: “A hombros de gigantes” (RNE), “Entre probetas” (Radio 5). Se indaga en ellos con la entrevista en profundidad con sus promotores y el análisis de contenido de cuatro programas. Se observa que la radio pública estatal sí cumple su papel de canal de alfabetización científica en España, si bien aún queda  mucho por avanzar, pues los dos espacios se caracterizan por ser iniciativas unipersonales, con un fuerte peso de la polivalencia profesional y apoyados por colaboradores externos. Se emiten en las franjas de menor audiencia, apuestan por la radio a la carta y por las redes sociales, pero aún no promueven iniciativas específicas para la participación del oyente.

Palabras clave

Alfabetización científica, España, espacios, radio de calidad, radio pública, servicio público

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alboukrek, A. (1991). En la Ciencia. México: Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia.

Bell, D. (1973). The coming of post-industrial society. New York: Basic Books.

Bellón Rodríguez, A. (2015). El CSIC en Galicia: un ejemplo de comunicación institucional de la I+D+i. Investigación. Revista Investigación. Cultura, ciencia y tecnología, 14, 57-62.

Berganza Conde, R. (2005). Periodismo especializado. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Bik HM, Goldstein MC. (2013). An introduction to social media for scientistis. PLOS Biology, 11 (4). http://dx.doi. org/10.1371/journal.pbio.1001535

Broussard, D. & Scheufele, DA. (2013). Science, New Media and the Public. Science, 339, 40-45. doi: 10.1126/science.1232329

Bucchi, M. & Mazzolini, R. (2003). Big science, little news: science coverage in the Italian daily press, 1946-1997. Public Undersitanding of Science, 12, 7-24.

Burns, TW, O’Connor, D.J. & Stocklmayer, S.M. (2013). Science communication: a contemporary definition, Public Understanding of Science, 12, 183–202

Calvo Hernando, M. (1997a). Manual de Periodismo Científico. Barcelona: Bosch.

Calvo Hernando, M, (1997b). Objetivos

de la divulgación de la ciencia, Chasqui, 60, 38-40.

• Chimeno, S. (1997). Las fuentes en el proceso de información científica especializada. En VV.AA.: Estudios sobre Información Periodística Especializada. Valencia. Fundación Universitaria San Pablo CEU.

• Díaz, EJ. (2004). La radio y el multimedia, dos alternativas para la divulgación científica, Quark Ciencia, medicina, comunicación y cultura, 34, 40-49.

• De Semir, Vladimir. (1996). ‘¿Qué hechos merecen ser noticia?’ The Lancet [ed. esp.] 29, 185–189.

• Echazarreta Soler, C. (2014). Editorial. Alfabetización transmediática, Communication Papers, 4.

• European Commission (2012). Monitoring policity and research activities on science in Europe. Final synthesis report. Disponible en https://ec.europa. eu/research/science-society/document_library/pdf_06/monitoring-policy-research-activities-on-sis_en.pdf

• Elías, C. (2008). Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática. Madrid: Alianza Editorial.

• Fernández del Moral, J. & Esteve Ramírez, F. (1993). Fundamentos de información periodística especializada. Madrid: Editorial Síntesis.

• Falk JH & Dierking ID. (2010). The 95 per cent solution. American Scientist. Disponible en http://www.americanscientist. org/issues/feature/2010/6/the-95-percent-solution

• Fishman, M. (1980). Manuctaring the News. Estados Unidos: University of Texas Press.

• Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica (2006). Comunicar la ciencia. Colección Innovación Práctica. Madrid: COTEC.

• Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2015). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2014. Madrid: FECYT.

• Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2015). SINC: La ciencia es noticia. Madrid: FECYT.

• Gans, H. (2010). News and the news media in the digital age: Implications for democracy. Daedalus 139 (2), 8–17. DOI: 10.1162/daed.2010.139.2.8.

• González García, Ml; Luján López, JL &López Cerezo, JA. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Tecnos.

• González Alcaide, G; Valderrama Zurián, JC & Aleixandre Benavent, R. (2007). La investigación sobre la divulgación de la ciencia en España: Situación actual y retos para el futuro, Arbor, 2007, 738, 861- 869.

• Guenther, L & Ruhrmann, G. (2013). Science journalists’ selection criteria and depiction of nanotechnology in German media, Journal of Science Communication, 12 (3), 1-17.

• López Pérez, L. & Olvera Lobo, MD (2015). Comunicación de la ciencia 2.0 en España: El papel de los centros públicos de investigación y de los medios digitales, Revista Mediterránea de Comunicación, 6(2), 165-179. DOI: 10.14198/ MEDCOM2015.6.2.08

• Mateo, JL. (2006). Sociedad del Conocimiento, Arbor, 718, 145-151.

• Martínez Costa, MP. (1997). La radio en la era digital. Madrid: El País-Aguilar.

• Mariño Alfonso, X. (2016). (Coordinador). A divulgación da ciencia en Galicia. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega. doi:10.17075/isdcg.2016.

• Mccombs, M. (2006): Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Paidós.

• Méndez, E. (2007). La ciencia como noticia: estrategias discursivas y textuales. La clonación terapéutica. En Delgado Cobos, I. & Puigvert Pcal, A. (EDS). Ex admiratione et atmicia: homenaje a Ramón Santiago. Madrid: Ediciones el Orto.

• Muñoz Torres, JR, (1997). Aproximación al concepto de información periodística especializada. En Esteve Ramírez, F. (COORD), Estudios sobre Información

periodística especializada. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU.

• Nelkin, D. (1990). La ciencia en el escaparate. Madrid: Fundesco.

• Nisbet, M. C., Scheufele, D. A., Shanahan, J., Moy, P., Brossard, D.& Lewenstein, B. V. (2002). Knowledge, Reservations, or Promise? A Media Effect Model for Public Perceptions of Science and Technology’. Communication Research 29, 584– 608. DOI: 10.1177/009365002236196.

• Ortiz, MA & Pérez Ornia JR. (Editores) (2006). Claves para elaborar la información en la radio y la televisión. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión. Servicio de Publicaciones de RNE.

• Ortiz Sobrino, MA. (2012): Evolución del modelo de financiación de Radio 5. Del estatuto de radio y televisión de 1980 a la Ley general de comunicación audiovisual de 2010, Icono 14, 3, 383-402.

• Olvera Lobo, MD & López Pérez, L. (2015): Science journalism: the standardisation of information from the press to the internet. Journal of Science Communication, 14 (3), 1-12.

• Peñafiel Saiz, C. (ED) (2007). Transformaciones de la radio y la televisión en Europa. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

• Pérez Tornero, JM. (2009): El nuevo horizonte europeo de la alfabetización mediática, Telos, 79.

• Pérez Tornero, José Manuel (2008): La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática, Comunicar, número 31, pp. 15-25.

• Pousa XR & Yaguana HA. (2013). La radio, un medio en evolución. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

• Quesada, M. (1998). Periodismo especializado. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

• Ramos, C. (1995): Los medios de comunicación: agentes constructores de lo real, Comunicar, 5, 108-112.

• Revuelta, G. (2006). Salud y medios de comunicación en Españ’. Gaceta Sanitaria 20 (1), 203–208.

• Ribas, C. (2002): El periodismo científico y su relación con el proceso de producción de las noticias en los medios de comunicación de masas, Mediatika: cuadernos de medios de comunicación, 8, 499-522.

• Ryan, M. (1979). Attitudes of scientists and journalists towards media coverage of science news, Journalism Quarterly, 56, 18–26.

• Sanmartín, JM. (2003). Periodismo Especializado, el nexo entre conocimiento y sociedad. En De Ramón, M. 10 lecciones de Periodismo Especializado. Madrid: Fragua.

• Solís Garza, H. (2002). Algunas consideraciones sobre lo que solemos llamar ciencias “duras” y ciencias “blandas”. Cuadernos de Psicoanálisis.

• Suleski, J & Ibaraki, M. (2010). Scientists are talking, but mostly to each other: a quantitative analysis of research represented in mass media, Public Understanding Science 19 (1), 115–205. DOI: 10.1177/0963662508096776.

• Tenorio, I. (2008). La nueva radio. Manual completo del radiofonista moderno. Barcelona: MARCOMBO

• Tuñón, A. (1993). L´especialització en periodisme: un canvi de paradigma. Anàlisi, 15, 85-98.

• Túñez, M. (1999). Producir noticias: cómo se fabrica la realidad periodística. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións.

• UNESCO (2005). Informe Mundial de la UNESCO “Hacia las Sociedades del Conocimiento”, Ediciones UNESCO, París.

• Wimmer, R. & Dominick J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch Comunicación.

Biografía del autor/a

Ana Bellón Rodríguez, Universidad de Santiago de Compostela

Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v5i10.22035

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

Bellón Rodríguez, A. (2016). La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies., 5(10), 39–57. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v5i10.22035

Número

Sección

Artículos